Culmina Encuentro del Cine y el Audiovisual
Con diversos planteamientos y propuestas para desarrollar la industria del cine y el audiovisual en el país, este domingo 29 de septiembre culminó en la Sala Ana Julia Rojas de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) el Encuentro del Cine y el Audiovisual “Innovamos o Erramos”.
La actividad fue encabezada por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien agradeció a todos los presentes, en especial a la rectora de la Unearte, Alejandrina Reyes, y aquellos que hicieron posible la realización de este evento, en el cual «la clave del éxito ha sido el trabajo en equipo, unitario, reconociendo la diversidad», reseña el Ministerio del Poder Popular para la Cultura en su portal web.
Villegas calificó de excelente el encuentro y aseguró que a través del mismo “el cine y el audiovisual salen más fortalecidos», gracias a «estos tres días de intensa actividad, donde han existido diversas visiones y matices que vienen de la propia experiencia”.
Conclusiones de las mesas de trabajo
Durante el acto de clausura voceros de las cuatro mesas de trabajo instaladas en el encuentro realizaron la lectura de las conclusiones obtenidas tras los debates y discusiones durante estos tres días.
La primera mesa, denominada “Nuevas tecnologías y formas de producción y difusión audiovisual”, propuso lo siguiente:
– Implementar a través del fondo regional un plan para el fortalecimiento de la tecnología física y la tecnología social en las redes cinematográficas populares de cine en los estados.
– Redimensionar la formación cultural venezolana para que los contenidos se correspondan a nuestra identidad latinoamericana y caribeña.
– Fortalecer las comunidades para la corresponsabilidad de las plataformas cinematográficas de cada estado, a fin de democratizar el uso de las nuevas tecnologías y formas de producción difusión audiovisual se correspondan con su realidad.
– Establecer en nuevas ordenanzas el apoyo del cine comunitario para el fortalecimiento de las nuevas tecnologías y formas de producción y realización audiovisual.
– Reactivar y democratizar el uso de la plataforma audiovisual que ofrece la Fundación Cinemateca Nacional e incorporar a las redes cinematográficas comunitarias y populares.
– Facilitar la formación de talento a nivel nacional a través de establecimientos del nuevo estudio virtual de lo cual los usuarios puedan ver y descargar contenidos sobre fotografías, sonido, edición, así como las obras venezolanas clásicas.
– Democratizar el financiamiento de los jóvenes realizadores en las comunidades para la difusión y socialización del trabajo comunitario de las nuevas formas de organización social.
– Dedicar recursos para difundir el problema y reducir el tamaño de la brecha generacional, ya que el mismo se debe a intereses comerciales imperiales.
– Brindar las herramientas para generar las formas de producción y difusión audiovisual con miras a la liberación social que garantice la continuidad de educación tecnológica.
– Fortalecer y potenciar a los educadores en el uso de las nuevas formas de producción y difusión audiovisual para dinamizar y generar nuevas tecnología para la educación liberadora.
– Reimpulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y programas software libre para potenciar la formación dentro de las universidades y concretar proyectos que generen independencia tecnológica.
– Contribuir con la masificación de la educación en nuevas formas de producción y difusión audiovisual desde la Unearte con estrategia de tecnología social.
– Establecer el uso de las nuevas tecnologías como bienes de propiedad pública y colectiva para evitar la privatización.
– Incorporar la enseñanza del arte cibernético como una unidad curricular. En la Unearte debe ser incorporada en el pénsum de estudio las nuevas tecnologías y formas de producción audiovisual deben transcender a lo tangible al ámbito social o sea tecnología social.
– Crear un fondo para la investigación de tecnologías físicas y sociales del área audiovisual que nos independicen de las tendenciosas redes sociales y las firmas comerciales como el: Youtube, Facebook y otras.
– Potenciar la investigación de las nuevas tecnologías que emergen en el mercado a los fines de contrarrestar la adquisición y uso sin conocer.
– Investigar y asfixiar el uso de redes sociales distribuidas, no centralizadas, como el King Kong, que permitan la exhibición universal de contenidos pagados a elección del autor para poner lo a disposición o hacer audiovisual venezolano.
Por su parte, la segunda mesa de trabajo “Política, economía e institucionalidad” planteó las siguientes conclusiones:
– Activación del Art. 57 de la Ley de la Cinematografía Nacional.
– Exigir una realización de políticas cinematográficas.
– Potenciar la política de participación de jóvenes, comunidades, grupos alternativos, colectivos culturales y movimientos sociales.
– Democratizar el aspecto UHF según el modelo argentino: 30% privado, 30% público y 30% comunitario y alternativo.
– Crear un mercado de coproducción internacional.
– Incentivar mecanismos para el desarrollo de las películas en el régimen de producción.
– Reactivar los fondos regionales de financiamiento a la creación cinematográfica y en formación.
– Articular y promover los colectivos populares de promoción, exhibición en todas las regiones.
– Impulsar la creación de producciones fílmicas regionales para ofrecer servicios, talentos y locaciones.
– Relacionar a la industria cinematográfica con los concejos municipales del país para los permisos y los impuestos.
– Crear un sistema de exhibición tipo Netflix a lo venezolano.
– Impulsar la política de cine-móvil con mayor accesibilidad.
– Impulsar en la Unearte, en el PNF, Educación para las Artes Audiovisuales como creadores de eje transversal intercurricular para educación básica y media.
– Generar alianzas estratégicas con el Ministerio de Educación para el fortalecimiento de docentes culturales con acento audiovisual venezolano.
– Fortalecer el Museo de Cine que lleva el maestro Armando Arce.
Con respecto a la tercera mesa, “Temática, estética y lenguaje del cine y el audiovisual”, sus participantes acordaron:
– Impulsar, financiar y fomentar el cine animado como herramienta de descolonización, incursionando en los formatos de mayor influencia en la sociedad, como lo son: el cómic y el anime.
– Incluir el estudio del doblaje como complemento de la actuación para dar mayor calidad al acto oral.
– Fomentar el desarrollo de los valores, la conciencia colectiva y el amor para la construcción de una sociedad capaz de visualizar permanentemente a su principal enemigo: el individualismo.
– Promover la diversidad y variedad de cinematografía nacional.
– Apoyar y defender la creatividad de los futuros cineastas de nuestro país, incentivando a las instituciones educativas a implementar métodos para describir el talento y potencial de sus estudiantes en materia de cine y el audiovisual.
– Fortalecer las salas de cine popular, incluyendo a la comunidad como realizadores de contenido.
– Incluir y articular el cine como herramienta de comunicación y de transformación para fortalecer el sistema educativo venezolano, desde el preescolar hasta la universidad, resaltando los valores del venezolano y la venezolanidad.
Finalmente, la cuarta mesa, denominada “Balance y las perspectivas de la formación audiovisual y cinematográfica de Venezuela”, planteó como conclusiones:
-Descolonizar y descaraqueñizar la realización de los eventos formación y realización audiovisual y cinematográfica
– Reactivar a la brevedad posible el laboratorio de cine y el audiovisual Rodolfo Santana y la programación de cine del CNAC, inactivos desde el año 2017, cuyos alcances y logros formativos fueron innegables
-Priorizar la formación audiovisual participativa y protagónica en niños, niñas y adolescentes, para la educación de los medios en las escuela y producción del aula; ello implica insertar y visibilizar el circuito básico nacional de la herramienta audiovisual
– Crear la mención de Artes Audiovisuales en los liceos para graduar jóvenes como técnicos medios en el área
– Reactivar y visibilizar el Sistema Nacional de Festivales y Muestras de Cine Venezolanos, que se realizaban en el país, sobre todo los dedicados a la niñez
– Crear una mención de Animación en el PNF Artes Audiovisuales de la Unearte, uniendo y añadiendo unidades curriculares del PNF de Artes Plásticas, con el objetivo de darle oportunidad a otros estudiantes de bajos recursos de ejercer este oficio. En revisión de los pénsum de otras experiencias universidades de Latinoamérica, se destacan los siguientes contenidos: dibujo animado, mecanismo de movimiento, principio de animación, historia de la animación, stop motion, modelado 3D, actuación de la animación, storyboard, desarrollo de videojuegos, efectos visuales digitales derecho de autor y legislación, iluminación y montaje y gestión de proyectos digitales. Todo ello pasa por la adquisición, dotación y desarrollo de recursos tecnológicos y físicos.
– Crear mención de Artes Audiovisuales en el PNF en Educación para las Artes de la Unearte, de manera que se pueda potenciar la formación de espectadores, pensamiento crítico y la generación de contenido necesario, adaptados a la sociedad que tenemos
– Crear la mención Televisión en el PNF de Artes Audiovisuales para la formación de profesionales en las áreas de transmisiones, operación de máster, diseño de programación y otras áreas relacionadas específicamente con el ámbito televisivo
– Reforzar la acreditación profesional, profundizando el estudio de las datas y certificaciones de trabajadores del cine y audiovisuales, a fin de que puedan tener el mismo estatus que el resto de las generaciones de artistas y creadores de este gremio, todo ello a través de convocatorias personales, públicas abiertas para todas y todos aquellos profesionales que quieran dar su aporte y deseen acreditarse estando fuera o en el país, con uso de las plataformas tecnológicas y comunicacionales para establecer el vínculo con los interesados.
– Consolidar la acreditación por experiencia como un proceso de justicia a quienes han contribuido a la formación de muchas generaciones en el ámbito artístico, de tal manera que implique autonomía en el proceso académico y administrativo en cada región.
– Desarrollar programas de formación de educación avanzada, postgrados, en diferentes disciplinas de la formación audiovisual y cinematográfica.
– Seguir apuntando a que el proyecto artístico comunitario sea realmente epicentro y no apéndice de la malla curricular. La Unearte debe buscar salir de la hiperespecificación a la que nos lleva la lógica capitalista, no sigamos reivindicando la noción de un arte que tributa a un sistema de la competencia, a un arte ególatra, característicos de otros modelos de la universidad para lo que ya no estamos.
– Desarrollar la formación y laboratorios de mantenimiento, recuperación y reparación de equipos audiovisuales y cinematográficos
– Establecer vínculos con países aliados para el desarrollo audiovisual y cinematográfico.
Aunada a estas conclusiones, la reconocida cineasta Lilian Blaser propuso para esta mesa realizar un censo de todos los centros de estudio y escuelas de cine, y previa evaluación de su trayectoria, de sus intenciones y movimientos, se trate de darle posibilidad de vida todos estos centros de estudio. /CP