Energía nuclear logra resistencia al raquitismo en la caña de azúcar
La Fundación del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), aprovecha el uso pacífico de la energía nuclear, para producir plantas de caña de azúcar de alta calidad genética, libres de plagas, enfermedades y tolerantes a las patologías que afectan el cultivo, entre las que se puede mencionar el raquitismo, enfermedad sistémica causada por la bacteria (Leifsonia xyli subsp. Xyli).
La ingeniera agrónomo adscrita al Laboratorio de Propagación Masiva de Plantas de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria, Irmarú Torres, quien desarrolla trabajos de investigación con fines de mejoramiento genético en cultivos agrícolas de interés nacional, explicó que el microorganismo se aloja en los vasos vasculares y afecta la habilidad de la planta para absorber y transpirar agua, lo que genera grandes decesos en las plantaciones y alto impacto por decrecimiento de la producción.
Cabe destacar que, la caña de azúcar es uno de los cultivos de gran importancia económica para las pequeñas, medianas y grandes industrias en el territorio nacional; sin embargo, la especialista destaca que actualmente estos cultivos son afectados por la mencionada enfermedad bacteriana que causa pérdidas de alrededor del 50 % en variedades altamente susceptibles.
La investigadora adelanta el proyecto “Evaluación de la tolerancia a la Bacteria Leifsonia xyli subsp xyli, causante del raquitismo en caña de azúcar (Saccharum sp.)”, a fin de evaluar la tolerancia a la bacteria en dos cultivares radio inducidos de caña de azúcar, para contribuir con el incremento de la producción del sector cañicultor, desde los centros de investigación, para consolidar la seguridad alimentaria del país.
En cuanto al uso de herramientas biotecnológicas en cultivos de tejido vegetal, refirió que se aplicarán radiaciones ionizantes al material vegetal de caña de azúcar in vitro, con el apoyo de la Planta Industrial de Esterilización por Rayos Gamma (Pegamma) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
En tal sentido, Torres, indicó que, “las mutaciones pueden ser generadas por agentes físicos o químicos, pero para este caso de estudio, se inducirán mutaciones para buscar variabilidad genética mediante agentes mutagénicos físicos, a través de rayos gamma Cobalto 60 en la planta Pegamma del (IVIC) , al material vegetal, lo que conlleva a la modificación en el ADN de las plantas, con el objetivo de buscar nuevos cultivares radio inducidos tolerantes o resistentes al raquitismo de la caña de azúcar.
Acotó que para comprobar si hubo un cambio en el ADN de la planta con la irradiación, se debe implementar el uso de las herramientas de biología molecular como una técnica confirmatoria. Esa población proveniente de la irradiación será inoculada con el patógeno en fase de campo.
Respecto a la línea de investigación en curso, la Ingeniero Agrónomo, agregó que “en la actualidad, mantengo las plantas irradiadas en condiciones in vitro, y de manera simultánea en el Laboratorio de Salud Agrícola de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria, estoy afinando los protocolos para el aislamiento y purificación de la bacteria, para finalmente hacer un proceso de inoculación en plantas in vivo en condiciones controladas en casa de cultivo, dijo.
Con relación a su formación profesional, informó que gracias a una beca para estudiar una maestría, como parte del lanzamiento de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”, el pasado 10 de abril de este año, actualmente realiza una maestría en Biotecnología en la Escuela Superior Internacional (ESI) de la Fundación IDEA.
Fuente: Prensa IDEA
VTV/DR/DS/DB/