ENSAYOS NUCLEARES | Francia obligada a reconocer tragedia humana provocada en el Pacífico Sur en el Siglo XX

Las autoridades de Francia se han visto obligadas a aceptar la responsabilidad de sus ensayos nucleares entre las décadas de 1960 y 1990 y prometieron indemnizar a las víctimas de dichas pruebas, según informó el diario francés Le Figaro.

El viernes pasado concluyó en la capital gala, París, una mesa redonda en la que se “analizaron” cerca de 210 ensayos nucleares que realizó Francia entre los años 1966 y 1996 en Argelia, su antigua colonia, y su territorio de ultramar de la Polinesia Francesa, difundió HispanTV.

Al final de la reunión de dos días, convocada por el presidente Emmanuel Macron, el Gobierno consideró “legítima” la reclamación de “indemnización” de las víctimas de las consecuencias de esas acciones.

Las autoridades francesas justificaron que la Polinesia Francesa ha tenido una gran contribución en la creación del «poder disuasorio nuclear» de Francia, por lo que era “justo” una indemnización.

“Es necesario asumir todas las consecuencias humanas, sociales, sanitarias, medioambientales y económicas de este proceso”, sugirió la secretaria de Estado del Ministerio de las Fuerzas Armadas de Francia, Geneviève Darrieussecq.

Por su parte, el ministro de Sanidad de Francia, Olivier Veran, recordó que la Caja de Seguridad Social de Polinesia había gastado 670 millones de euros desde 1985 en las “mujeres polinesias de entre 40 y 50 años” de edad, quienes sufren la “tasa más alta de cáncer de tiroides” del mundo, y otras enfermedades relacionadas con la radiación.

Ensayos nucleares de Francis en Polinesia
Foto agencias

Irresponsabilidad nuclear francesa:

En febrero de 2016, el entonces presidente galo, François Hollande, declaró durante una visita a la capital polinesia, Papeete, que Francia era responsable de los daños causados a la naturaleza y los habitantes de la Polinesia Francesa como resultado de las pruebas de armas nucleares que París realizó en el océano Pacífico. No obstante, Hollande solo mencionó la «contribución» de la comunicad a las pruebas nucleares, como si su participación hubiera sido voluntaria, reseñó RT.

Los cinco archipiélagos y 118 islas de la Polinesia Francesa llevaban mucho tiempo esperando este reconocimiento. Entre 1966 y 1996 los atolones de Mururoa y Fangataufa fueron escenario de 193 pruebas nucleares que tuvieron consecuencias negativas para la salud de la población y para el medio ambiente.

Francia: 50 años ocultando el impacto de sus ensayos nucleares

Le Figaro destacó que el presidente del Gobierno de la Polinesia Francesa, Edouard Fritch, había confiado en que se abrieran los archivos militares sobre las pruebas nucleares, algo que los historiadores e investigadores llevan solicitando desde hace mucho tiempo.

Las cifras estiman que los ensayos nucleares llevados a cabo durante tres décadas afectaron a más de 100.000 personas.

Sin embargo, a pesar de una Ley, promulgada en 2010, que estipula indemnizar a las víctimas de los ensayos nucleares, Francia solo ha compensado hasta ahora a 20 personas. 

En marzo, la Universidad de Princeton, de EE.UU., y el colectivo de investigación de justicia ambiental británico Interprt, publicaron un libro titulado Toxic, en que demostraron que las autoridades francesas habían ocultado el verdadero impacto de las pruebas nucleares en la salud de los residentes durante 50 años.

Los manifestantes polinesios rememoran la primera explosión atómica en Polinesia, Francia, 2 de julio de 2021. (Foto: AFP)
Los manifestantes polinesios rememoran la primera explosión atómica en Polinesia, Francia, 2 de julio de 2021. (Foto: AFP)
Ensayos Nuvleares de Francia en el Pacífico Sur
Foto agencias

/maye