ENTÉRATE | Razones por las cuales el Gobierno de Panamá cierra la frontera con Colombia
El Gobierno de Panamá a través de su Cancillería, informó el cierre de su frontera con Colombia el pasado 20 de mayo para evitar la ola de contagios por la COVID-19, reseñó el portal web de Telesur.
De acuerdo a un Comunicado Oficial de la Cancillería del país centroamericano, las medidas tomadas por Colombia «pone en riesgo los significativos avances logrados por todos los panameños para controlar la pandemia de la COVID -19, así como la seguridad fronteriza y el control de flujos migratorios”.
La reacción panameña sucede cuando hay una crisis migratoria en la selva de Darién por la entrada de miles de migrantes irregulares desde el lado colombiano.
Previamente, las autoridades en Bogotá emitieron una Resolución donde justificaban la apertura de la frontera por el interés de avanzar en la reactivación económica de las zonas fronteriza.
El Gobierno neogranadino mediante un documento había ofrecido a los cuatro países fronterizos “mantener el trabajo conjunto que permita adoptar, de manera expedita, las medidas y protocolos necesarios para un pronto retorno al tránsito pleno de personas, bienes y vehículos”.
De acuerdo a medios de comunicación locales del país vecino, para el domingo 23 de mayo del año en curso, la cifra de contagios en Colombia ha sido la más alta registrada desde el inicio de la pandemia desde marzo de 2020.
Según el Ministerio de Salud colombiano, se han reportado 496 nuevos fallecidos y se procesaron 67.032 pruebas, de las cuales 42.794 fueron PCR.
/maye