Veneno de escorpión tiene más de 205 componentes bioactivos en Venezuela
El Laboratorio de Neurofarmacología Celular del Centro de Biofísica y Bioquímica (CBB) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), desde hace más de 30 años trabaja con veneno de escorpiones, específicamente, con Tityus discrepans del cual han obtenido más de 205 compuestos.
La jefa del Laboratorio de Neurofarmacología Celular, doctora Josmary Brazón, señaló que la línea de investigación está orientada en la caracterización bioquímica de compuestos aislados de veneno de escorpiones de interés biomédicos.
“Esta línea de investigación la iniciaron los doctores Gina D’ Suze y Carlos Sevcik, con el estudio de todos los componentes presentes en el veneno del escorpión Tityus discrepans y su relación con la sintomatología de envenenamiento que produce este escorpión. Estos animales que predominan en los Altos Mirandinos, Caracas, Distrito Capital y estado Aragua”, afirmó.
Esta especie (Tityus discrepans) es muy venenosa puede ocasionar la muerte de la persona que es emponzoñada. El envenenamiento va a depender del peso y la salud de la persona, así como la cantidad de veneno inoculado como del tamaño del escorpión involucrado.
La sintomatología inicia con dolor en la zona donde fue emponzoñado el individuo y continúa con una serie de reacciones como enrojecimiento de la piel, hormigueo, adormecimiento de la zona afectada, vómitos, mareos, aumento en la salivación, piloerección, sudoración profusa, hipotensión o hipertensión, dilatación o contracción de las pupilas. Los síntomas pueden agravar hasta presentar un síndrome de dificultad respiratoria que puede conllevar a la muerte del individuo.
En caso de ser emponzoñado por un escorpión lo recomendable es acudir al centro de salud más cercano, donde los especialistas deberán realizar pruebas de laboratorio como amilasa, glicemia, PT y PTT de resultar alterados dichos exámenes el médico tratante deberá iniciar el protocolo para neutralizar el veneno con la aplicación del antiveneno, es importante evitar las medidas caseras como torniquete, comerse el animal, restregar el animal en la zona donde fue emponzoñado, entre otras.
¿Dónde adquirir el antiveneno?
“El antiveneno que tenemos en Venezuela lo produce la empresa Biotecfar. Es una empresa mixta y se ubica en la facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV), allí se puede comprar directamente», señaló Brazón.
Sin embargo, existen convenios nacionales donde la empresa debe distribuir dicho antiveneno a algunos centros de salud como el Hospital Periférico de Coche, Hospital Universitario de Caracas, Hospital Victorino Santaella Ruíz, entre otros.
Debido a la importancia que tienen los Tityus discrepans, la doctora Brazón hizo un llamado a la población a no matarlos, por el contrario, si existe la posibilidad de capturarlos vivo y llevarlos al laboratorio sería de mucha ayuda. También se pueden dejar en la estación de los Bomberos de San Antonio de Los Altos, es un centro de acopio del laboratorio.
“El procedimiento para capturarlos es muy sencillo porque no son animales muy ágiles, solo se debe colocar un frasco de vidrio de boca ancha sobre ellos y poner una hoja en la parte inferior para que se haga más fácil voltearlo, seguido colocar un algodón húmedo y en la tapa abrir unos pequeños orificios para que pueda circular el aire. Ellos pueden durar de siete a ocho días sin ingerir alimentos”, puntualizó la doctora Josmary Brazón.
Fuente: Prensa Mincyt
VTV/NA/EMPG