Especialistas coinciden en señalar que Poder Moral es una idea robinsoniana que impulsa la educación popular
“El Poder Moral fue la propuesta y el motor propulsor de una idea robinsoniana que impulsa la educación popular”, así los afirmaron este viernes el filósofo, Ian Carlos Torres y el historiador Manuel Carrero.
Durante su participación en el Foro Online Bolívar y el Poder Moral transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), el filósofo, Ian Carlos Torres, expresó que el Poder Moral Bolivariano se fundamenta en el discurso que el Libertador Simón Bolívar recogió en el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819.
“Es allí donde Bolívar sistematiza los primeros indicios y los primeros fundamentos que hace ante el Congreso acerca de que es el Poder Moral y como lo concibe el Libertador Simón Bolívar”, dijo.
Asimismo, recalcó, que el Poder Moral es una idea propia de Bolívar, una idea revolucionaria, acerca de cómo concibe el Libertador la institucionalidad fundacional del Estado.
En este sentido, detalló que Simón Bolívar aceptó y adaptó las ideas del «Contractualismo» y del «Constitucionalismo Europeo», que organiza el Estado y el Gobierno a partir de esos tres poderes como el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
Detalló que Simón Bolívar reestructura la Constitución de la República a partir de los tres Poderes clásicos del Estado y le anexa el Poder Moral, el cual va a constituir la cuarta rama del Estado a través de la cual Bolívar quiere regenerar y refundar la sociedad, a través de la educación y de la moral republicana, al tiempo que afirmó, que el Poder Moral se funda principalmente en dos Cámaras: La Cámara de Moral y la Cámara de Educación.
Por su parte, el historiador Manuel Carrero, explicó que el Poder Moral lo trae el Libertador desde la antigüedad y cuando aparece con la propuesta de crear un cuarto poder, como el Poder Moral, lo que se trataba era de crear una República y superar el modelo monárquico y medieval, recalcando que ante eso era necesario culturizar a la población venezolana, que para el año 1800 se aproximaba a unas 800 mil personas que componía la población.
Recordó, que el 80% de esa población no tenía conocimiento, no sabía leer, ni escribir, no tenía cultura cívica, es decir, de cómo organizar una República con aquella masa de población que no sabía y no tenía conocimiento de los valores morales, cívicos, de la ley y con las obligaciones que no establecía las letras de la Ley, sino que era a partir de la conciencia y del comportamiento.
Añadió que el Libertador se plantea en Angostura el cuarto poder, que es el Poder Moral que fuera dirigido a cultivar los valores morales y espirituales, para ser desarrollados y formados en la educación.
/CP