Estallido social en Chile: cinco años de impunidad y estigmatización
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile informó que de las tres mil 233 denuncias realizadas durante las protestas contra las políticas neoliberales que tuvieron lugar en Chile durante 2019, conocidas como el estallido social, solo se tomaron en cuenta 42. A cinco años de las protestas contra el neoliberalismo en Chile, manifestaciones a las que autoridades y Carabineros (Policía) respondieron con una brutal represión, muchos de los autores de violaciones a los derechos humanos no han sido condenados y gozan de impunidad.
El INDH presentó las denuncias por violaciones de derechos humanas en el periodo 2019-2020, pero muchos agresores quedaron impunes debido al paso del tiempo y la pérdida de pruebas. Según lo informado, 227 personas fueron víctimas de lesiones oculares debido a los disparos con perdigones realizados por los Carabineros, sumado a esto siete de los lesionados murieron en circunstancias no esclarecidas que apuntan al homicidio, que se añaden a los 30 fallecidos.
«Solo a partir de la justicia, la verdad y la reparación, es posible tender a la no repetición de este tipo de hechos en el futuro; solo a través del irrestricto respeto a los derechos humanos lograremos la sociedad democrática que el país necesita», afirmó el INDH. Mientras más de 60 organizaciones sociales denunciaron la estigmatización de las protestas por parte de sectores de la derecha y la ultraderecha y del Gobierno actual.
Las protestas que vivió Chile en octubre de 2019 fueron las más grandes desde el fin de la dictadura militar en 1990. Entre los principales reclamos de los chilenos estuvo el alza del precio del boleto del metro y las injusticias del modelo económico, además de la garantía de los derechos sociales.
Fuente: Telesur
VTV/YD/AMV