Este martes inicia paro productivo con más de 120 organizaciones gremiales en Chile
Más de cien organizaciones de los sectores portuario, agro-industrial, comercial, bancario, de la salud y los servicios públicos, entre otros, adhirieron a la huelga general que está convocada para este martes en Chile cuya convocatoria, apuestan sus organizadores, marcará un “hito” en las manifestaciones contra el neoliberalismo y en favor de cambios estructurales que pasen por una Asamblea Constituyente.
Se trata de una paralización que busca tener presencia en todas las regiones del país en la cuarta semana de manifestaciones, refiere el portal web Nodal.
Calama apoyando el Paro Nacional, subida a Chuquicamata paralizada. pic.twitter.com/028229mEL4
— PIENSA.PRENSA (@PiensaPrensa) 12 de noviembre de 2019
Hasta la noche de este lunes, 129 organizaciones adherían a la convocatoria, según una declaración pública que dio a conocer la plataforma Unidad Social. Los dirigentes de esta coordinación esperan que se instale como un verdadero “hito en democracia”.
“Es el conjunto del funcionamiento del país que va a paralizar. Esto, en el contexto de exigir una Asamblea Constituyente, que es un nuevo Chile que está reclamándose en las calles”, sostiene el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, a El Desconcierto.
El primer llamado a huelga general de esta plataforma social fue el 23 de octubre pasado, mientras el país se encontraba bajo Estado de Emergencia. En esa ocasión, las organizaciones firmaron una declaración reconociendo que la situación política del país enfrentaba la mayor crisis desde la salida de la dictadura militar. Apuntaron también a la tesis del “autogolpe” del gobierno, considerando que recurrieron a las Fuerzas Armadas para imponer el “orden social”.
Este martes el sector portuario amanecerá paralizado. Dentro de sus razones, sostienen que la agenda que ha presentado el gobierno propone medidas asistencialistas e inconsultas. “No muestran interés en dar una respuesta a la mala administración de los recursos”, manifiestan en una declaración pública firmada por el Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp), la Federación Nacional de Sindicatos de Pescadores Artesanales de Chile (Fenaspar), y la Red Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal, entre otras organizaciones.