Estos son los riesgos del sedentarismo para la salud del cerebro
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el sedentarismo es un problema de salud mundial que afecta a más del 27.5 % de la población. Específicamente, en Latinoamérica, países como Brasil, Colombia, Ecuador y Chile encabezan la lista de personas con mayor riesgo de enfermarse, debido a su falta de actividad física.
Entre los riesgos que implica este problema de salud está el incremento de la posibilidad de aparición de enfermedades peligrosas, así como de diversas lesiones, las cuales pueden ser evitadas antes que generen una afectación seria. Como tal, se le atribuye el nombre de sedentarismo a aquellas actividades que realizan las personas sentadas o reclinadas, cuando están despiertas y sin mucho desgaste físico.
La falta de actividad puede provocar un impacto negativo en el cerebro, el principal órgano que se encarga de regular y coordinar lo que se hace diariamente, contiene los pensamientos, emociones y es el responsable del comportamiento.
Frente a esto, una investigación realizada en 2014 por la firma Mischel y colaboradores pertenecientes a la Escuela de Medicina de la Universidad Estatal de Wayne, hallaron con precisión los cambios concretos que se producen en el cerebro, fruto del sedentarismo.
Los investigadores seleccionaron dos grupos de ratas. Uno de ellos se movía y hacía regularmente ejercicio, pero el otro no. Después de tres meses, hallaron los siguientes cambios físicos en la estructura de los cerebros de las ratas sedentarias: Se evidenció un excesivo número de ramificaciones adicionales en las neuronas que sobreestimulaban el sistema nervioso, aceleraban el ritmo cardíaco y predisponían a la hipertensión.
También, se ratificó que la inactividad llevaba al sistema nervioso simpático a fracasar a la hora de regular la vasoconstricción periférica, lo que también predispone a la hipertensión y a enfermedades del corazón.
Fuente: Medios internacionales
VTV/YD/EMPG