Estudiantes y docentes reciben conocimientos sobre Oncocercosis y Ehrlichiosis

Estudiantes e docentes reciben conocimientos sobre Oncocercosis y EhrlichiosisUn simposio denominado “Avances y desafíos de la Oncocercosis y Ehrlichiosis en la salud pública” se dictó en la sede del Instituto de Altos Estudios (IAE) Dr. Arnoldo Gabaldon, en el estado Amazonas, con las ponencias del Dr. Sharly Ceballos y la Dra. Yuhtwald Guédez, dirigido a estudiantes, docentes, investigadores y público en general, con el propósito de dar a conocer los nuevos retos presentados en dos patologías que son objeto de estudio en el país.

En ese sentido, el director ejecutivo del IAE, Julian Díaz, indicó que la institución se complace en realizar una serie de actividades como parte de sus proyectos para este año, las cuales tienen como objetivo dar a conocer las enfermedades metaxénicas y fortalecer el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS).

En la primera ponencia efectuada a distancia desde el Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales en la referida entidad, el doctor Sharly Ceballos disertó sobre “Oncocercosis y Salud Pública: un modelo exitoso de adaptación para comunidades indígenas en el sur de Venezuela”, en el que explicó parte del trabajo llevado a cabo en la institución.

Señaló que los estudios han armado un espacio que hace fundamental la información de la salud pública en Venezuela, además de compartir un tema de gran relevancia como lo es la Oncocercosis, los avances y adaptabilidad registradas en comunidades indígenas al sur del país, donde compartieron parte de las estrategias usadas en los casos presentados.

La Oncocercosis o ceguera de los ríos es una enfermedad parasitaria tropical que afecta la piel y los ojos y se contagia por las picaduras repetidas de moscas negras infectadas. Es más común entre los habitantes de las zonas remotas de África. También se presentan casos en Venezuela y Brasil desde el tiempo de la Colonia, cuando la trajeron desde el continente africano. Los síntomas no suelen aparecer hasta uno o dos años después de la infección.

El simposio lo cerró la coordinadora Nacional del Postgrado de Epidemiología, América Rivero, al agradecer a todos los participantes, ponentes y asistentes “por unirnos hoy en este importante simposio. Hemos tenido la oportunidad de compartir conocimientos, experiencias, avances y desafíos que enfrentamos en la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores”.

Rivero afirmó que conocieron sobre los últimos avances e investigaciones, diagnósticos, tratamientos y prevención de las Oncocercosis, además de concientizar sobre la importancia de la vigilancia epidemiológica, la educación pública y la colaboración intersectorial para abordar la enfermedad.

Fuente: Prensa IAE

VTV/NA/DS