Estudio revela que América Latina es líder en la pérdida de biodiversidad
El reporte Planeta Vivo 2022 por el Fondo Mundial para la Naturaleza reveló que en menos de 50 años, América Latina perdió 94 por ciento de su biodiversidad, siendo la región con mayor disminución de todo el mundo.
A partir de 1970 a 2018, el planeta perdió en promedio el 69 por ciento de su población vertebrada, siendo la contracción más severa en Latinoamérica y países de África, la cual reúne el 66 por ciento, mientras Asia y el Pacífico registran el 55 por ciento.
Desde 1997, el Fondo Mundial para la Naturaleza publicó cada dos años un informe sobre el estado de la biodiversidad en el mundo, a partir del Índice Planeta Vivo (IPV), que para su más reciente versión midió la abundancia relativa de 31 mil 821 poblaciones de 5 mil 230 especies de vertebrados terrestres, marinos y de agua dulce.
«Estamos frente a una emergencia que tiene dos caras y que ambas han sido originadas por nosotros, los seres humanos: la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. A menos de que dejemos de tratarlas como dos problemas separados, no podremos abordar esta emergencia», indicó la organización en sus redes sociales.
De acuerdo al documento, las poblaciones de agua dulce son las que más se han visto afectadas, al registrar el mayor descenso a nivel mundial 83 por ciento, a pesar de que la tercera parte de la biodiversidad de vertebrados habita en estos cuerpos hídricos.
Los tiburones y las rayas oceánicas han sido los animales con mayor reducción, al declinar 18 de las 31 especies en 48 años, es decir, el 71 por ciento. La tercera parte de estos ejemplares (24) están en peligro de extinción.
En América Latina, el estudio subrayó el caso del delfín rosado del río Amazonas, la población disminuyó en 65 por ciento en el período de estudio.
Para confrontar los riesgos, el organismo mencionado presentó una lista de 10 áreas de alta prioridad para la mitigación, que incluyen tres en Latinoamérica: la cuenca del Amazonas, el bosque Atlántico y el norte de los Andes, que va desde Panamá a Costa Rica.
«Un futuro positivo para la naturaleza necesita cambios transformadores en la forma en la que producimos, consumimos y en cómo gestionamos los sistemas de gobierno o el sistema financiero», precisó.
En julio, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el derecho de las personas a un medio ambiente sano como un derecho universal, lo que incluye un planeta rico en recursos y en biodiversidad.
Fuente: RT
VTV/WIL/CP