Estudio demuestra que la penicilina beneficia al corazón en menores de edad

Un nuevo estudio realizado por investigadores de Australia, Estados Unidos y Uganda demostraron que la penicilina puede ser de gran ayuda a los menores de edad que sufren de cardiopatía reumática. En el estudio participaron 818 niños ugandeses de edades comprendidas entre 5 y 17 años con cardiopatía reumática latente.

Los participantes se dividieron en dos grupos, mientras que los voluntarios del primer grupo recibieron inyecciones de penicilina cada cuatro semanas durante dos años, el resto no recibió ningún tratamiento.

Luego, se sometieron a una ecocardiografía, en este sentido las imágenes demostraron que tan solo tres niños (0,8 por ciento) que recibieron la penicilina mostraron un deterioro. Pero en el segundo grupo, 33 niños (8,3 por ciento) desarrollaron una cardiopatía más grave.

El profesor Andrew Steer, del instituto del Corazón de Uganda destacó que anteriormente, era prácticamente imposible detectar cambios leves en las válvulas, pues los pacientes con cardiopatía reumática no suelen mostrar síntomas.

En general, la mayoría de los pacientes reciben el diagnóstico cuando la enfermedad ya está en una fase avanzada. El diagnóstico tardío, a su vez, se asocia a una elevada tasa de mortalidad, «en parte debido a la oportunidad perdida de beneficiarse de un tratamiento antibiótico preventivo», reseñó el portal web de Sputnik.

Por su parte, Emmy Okello, también perteneciente al instituto se mostró convencido de que las autoridades del país africano deberían promover la detección temprana de la cardiopatía reumática y mejorar el acceso a la penicilina.

«Nuestro estudio demostró que una penicilina económica y fácil de obtener puede prevenir la progresión de la enfermedad cardíaca reumática latente en un daño valvular más grave e irreversible», aseveró.

La cardiopatía reumática es una enfermedad inflamatoria que ocurre después de una faringitis estreptocócica que no fue tratada adecuadamente y afecta a 40,5 millones de personas.

Cada año causa al menos 306.000 fallecidos. Algunos de sus síntomas son hinchazón e inflamación en el corazón, especialmente en las válvulas cardíacas. En casos más graves, puede dar lugar a un ataque al corazón./WIL /MQ