Estudio revela que virus SARS-CoV-2, que produce Covid-19, puede estar activo entre tres horas y tres días
Un estudio de un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, pública), reveló este martes que el virus SARS-CoV-2, que produce la Covid-19, puede estar activo entre tres horas y tres días, dependiendo de factores como el clima o la limpieza.
«El virus puede estar activo por lapsos de entre tres horas y tres días, de acuerdo con las condiciones climatológicos y otros factores externos, la limpieza y la desinfección, que pueden provocar su desactivación», detalla la investigación reseñada por la agencia Xinhua.
El grupo de especialista elaboró un modelo denominado XLCHS, a partir del cual han demostrado que una fuerte exhalación (estornudo) expulsa un chorro de aire turbulento tibio que se amplía en la medida en que se aleja de la boca, y de la cual se separan gotas grandes que van al piso, pero el resto flota.
«Al hablar, toser, estornudar, las personas expulsan gran cantidad de minúsculas gotas que se quedan flotando en el aire y forman una especie de aerosol, que constituye la principal vía de infección de la Covid-19 y otros virus», de acuerdo con el doctor de la UAM, Fernando del Río Haza.
Esas gotas pueden dispararse hasta seis metros, por lo que se han vuelto un enemigo invisible en la actual ola de contagios, detalla el integrante del Departamento de Física de la Unidad Iztapalapa de la UAM.
Por su parte, el doctor Orlando Guzmán López dijo que estas partículas de aerosol que contienen el SARS-CoV-2 se mueven solamente por factores externos, uno de ellos el viento, por lo que pueden quedar suspendidas en una habitación sin ventilación.
«Mientras no exista una vacuna contra la nueva cepa del coronavirus, debemos acostumbrarnos vivir con cubrebocas y si compartimos un lugar con muchas personas hay que usarlos frente a aquellos que salgan a la calle, pues su eficacia radica en evitar que el portador contagie a los demás por medio de los aerosoles que no se ven», aseguró Guzmán López.
En tanto, la doctora mexicana Silvia Hidalgo Tobón recordó que los patógenos que flotan en el aire pueden entrar por boca, nariz, ojos o cualquier área no cubierta por la dermis, por lo que es recomendable el uso de cubrebocas, pero además aquellas personas que interactúen con otros individuos deberán reforzar su seguridad con caretas para cubrir los ojos.