Estudios indican que el estrés pandémico altera la fertilidad
Un nuevo estudio dirigido por la doctora Jerilynn Prior, de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, busca documentar el ciclo menstrual y las características de la ovulación durante la pandemia, así como proporcionar evidencia de que los factores estresantes socioeconómicos y emocionales alteran la ovulación.
Las mujeres de ambos estudios tenían una edad promedio de 29 años, menstruaban, y no usaban anticonceptivos hormonales.
La ovulación generalmente ocurre unas dos semanas antes del comienzo del período menstrual. Las perturbaciones silenciosas observadas durante la pandemia incluyeron la liberación del óvulo antes de que el útero esté listo para que ocurra el embarazo, y la no liberación del óvulo (anaovulación).
En el estudio se constató que durante la pandemia más de la mitad de las mujeres que presentaron trastornos ovulatorios silenciosos, dentro de los ciclos menstruales regulares, presentaron anaovulación, lo que podría aumentar el riesgo de esterilidad femenina.
Los diarios menstruales llevados por las participantes mostraron significativamente más ansiedad, depresión, frustración, estados de ánimo negativos, estrés externo percibido, problemas para dormir y dolores de cabeza durante la pandemia que antes de la misma.
Debido a esto, los autores sugieren que múltiples factores estresantes de la vida cotidiana pueden alterar la fertilidad de las mujeres, a pesar de que no haya cambios en la duración del ciclo menstrual.
Este estudio constituye una investigación preliminar, que aún requiere resultados adicionales para corroborar estos hallazgos, y que todavía no ha sido revisado por pares.
VTV/DO/EMPG
Fuente: RT