Buscan realizar estudios con NeuroEpo para tratar ataxias en Cuba
El expediente contentivo del protocolo para realizar el ensayo clínico fase III con el fármaco neuroprotector NeuroEPO en pacientes con ataxia, fue presentado para su aprobación a la entidad regulatoria cubana.
De acuerdo con declaraciones dadas, este lunes, por el director adjunto del Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), Roberto Rodríguez, tras los resultados positivos demostrados en el estudio I-II, se busca hacer una investigación más grande, con 80 pacientes, para corroborar la efectividad clínica del medicamento.
Las primeras indagaciones, en una de las sesiones del Congreso Internacional BioHabana 2022, efectuado en el Palacio de Convenciones de esta capital, arrojaron un saldo favorable, sobre todo en relación con las funciones cognitivas de los enfermos, pero están abocados ahora a confirmarlos, refiere el portal Prensa Latina.
En este sentido, el especialista explicó que el tratamiento en pacientes con ataxias hereditarias, específicamente la espinocerebelosa tipo II, la más común en Cuba, mostró evidencias de seguridad y tolerabilidad del fármaco durante seis meses.
«Las ataxias hereditarias constituyen un grupo de enfermedades progresivas genéticas que afectan fundamentalmente al cerebelo y causan trastornos con la marcha, la postura y el lenguaje» dijo.
El NeuroEpo, una eritropoyetina humana recombinante, fue desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular y hasta la fecha probó una detención de la progresión del Alzheimer tras las pruebas realizadas en la isla.
Rodríguez puntualizó igualmente que durante las sesiones de BioHabana se presentó el desarrollo de otros productos asociados a padecimientos degenerativos.
BioHabana 2022, llevado en el Palacio de Convenciones de La Habana desde el pasado lunes 25, culmina durante esta jornada con la asistencia de delegados de más de 50 países.
VTV/EL/ADN