Exministros brasileños denuncian a Bolsonaro por arriesgar vida de la población en medio de la pandemia
Exministros de tres anteriores Gobiernos de Brasil denunciaron al presidente ultraderechista Jair Bolsonaro porque resulta «inmune al sufrimiento humano y pone en riesgo a la población al estimular las aglomeraciones en medio de la pandemia«.
El documento lo suscribieron exfuncionarios de los gobiernos de José Sarney (1985-90), Fernando Henrique Cardoso (1995-2003) y Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011), quienes condenaron a Bolsonaro por promover «un país del continente con enorme desigualdad social y concentración de ingresos, un sistema de salud debilitado por los recortes y techos”.
Los firmantes aseveraron el martes que las circunstancias son graves, por lo que «es hora de poner fin al desgobierno», destaca Telesur en su sitio web.
Igualmente significaron que «hoy es necesario hablar con todos los brasileños, nuestra población multiétnica, multirracial, con diversidad cultural y diferentes opiniones políticas, 210 millones de ciudadanos».
El documento recordó lo ocurrido en 2019, con el desmantelamiento de las instituciones y estructuras estatales en nombre de los alineamientos ideológicos y las guerras culturales, realidad a la que se le unió la llegada del brote de la Covid-19.
«Con la llegada de la pandemia a nuestro territorio, el gran desmantelamiento se sumó a los ataques al orden constitucional, la democracia y el Estado de Derecho. No se pueden trivializar, y mucho menos naturalizar», puntualizaron.
«Bolsonaro ha manifestado una notoria despreocupación por los brasileños, por el riesgo de aglomeraciones que estimula, por la vuelta prematura al trabajo, por un sistema de salud que se derrumba a los ojos de todos e incluso por el número de muertes por la Covid-19», insistieron.
A la par del pronunciamiento de los exministros, expresidentes como Luis Henrique Cardoso y Luis Inacio Lula Da Silva que también han criticado la gestión de Bolsonaro al frente de la nación y sus actuales decisiones frente a la Covid-19. /CP