Exoplaneta ofrece pistas sobre movimiento de jupíteres calientes

Un nuevo análisis del exoplaneta TIC 241249530 b, detectado por el  Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS, por sus siglas en inglés) de la NASA, en 2020, reveló que su órbita es extremadamente excéntrica, al describir una elipse con uno de los ejes de mucho mayor tamaño que el otro. Esta peculiar trayectoria sugiere que el planeta se encuentra en la fase de premigración de un júpiter caliente. El estudio, publicado en la revista Nature,  confirma que el exoplaneta es aproximadamente cinco veces más masivo que Júpiter.

Para la investigación, el equipo utilizó el telescopio WIYN de 3,5 metros en el Observatorio Nacional Kitt Peak, Estados Unidos; como parte de un programa de NSF NOIRLab. Próximamente, el equipo planea estudiar más la atmósfera del TIC 241249530 b, a través de observaciones con telescopios más potentes como el James Webb.

Dentro de la población de exoplanetas conocidos, existen los que pertenecen a la clase conocida como júpiter caliente, grandes exoplanetas similares a Júpiter, que orbitan muy cerca de su estrella. TIC 241249530 b es el segundo exoplaneta descubierto que se encuentra en un momento de su evolución previo a su migración hacia órbitas más cerradas.

Se desconoce como los jupíteres calientes terminan en trayectorias tan cercanas, ya que no pueden formarse allí, pero los astrónomos postulan que comienzan en órbitas alejadas de su estrella, y luego migran hacia el interior con el tiempo. Sin embargo, son pocas las instancias en que se han observado las primeras etapas de este proceso.

La detección de este tipo de exoplanetas corrobora la idea de que los gigantes gaseosos de mayor masa evolucionan, hasta convertirse en jupíteres calientes a medida que se desplazan desde órbitas muy excéntricas, hasta órbitas más cercanas y circulares. Este proceso se debe a que, en su aproximación a la estrella anfitriona, las fuerzas de marea sobre el planeta restan energía a la órbita y hacen que ésta se encoja y se haga cada vez más redonda.

«Aunque no podemos exactamente rebobinar y ver el proceso de migración planetaria en tiempo real, este exoplaneta sirve como una especie de instantánea del proceso de migración», explicó el autor principal del artículo, Arvind Gupta. «Planetas como éste son increíblemente raros y difíciles de encontrar, y esperamos que pueda ayudarnos a desentrañar la historia de la formación de los jupíteres calientes», añade.

Mayor y contraria excentricidad orbital

La excentricidad de la órbita de un planeta se mide en una escala de 0 a 1, el 0 representa una órbita perfectamente circular y  una órbita muy elíptica. Este exoplaneta tiene una excentricidad orbital de 0,94, lo que lo convierte en el planeta más excéntrico encontrado mediante el método de tránsito. A modo de comparación, la órbita altamente elíptica de Plutón alrededor del Sol tiene una excentricidad de 0,25; y la excentricidad de la Tierra es de 0,02.

Ilustración muestra la órbita del exoplaneta similar a Júpiter
Ilustración con la órbita de TIC 241249530 b, en comparación con las órbitas de Mercurio y la Tierra el Sistema Solar.

Fuente: SINC 

VTV/DC/OQ