Experiencia venezolana sobre libro y lectura fue presentada en FIL Honduras 2023

Venezuela ha puesto al libro como herramienta para despertar conciencias y esta experiencia de la Revolución Bolivariana fue destacada durante un conversatorio sobre comunicaciones, cultura y literatura celebrado en la 2da Feria Internacional del Libro de Honduras (FIL Honduras 2023), por el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal. 

El viceministro que encabeza la delegación venezolana presente en esta fiesta literaria de la nación centroamericana, quien es además, escritor, editor y periodista, recordó la preocupación del Comandante Hugo Chávez por avivar la lectura y su iniciativa, tras asumir la presidencia de Venezuela una vez electo en 1998.

Informó que, en esa oportunidad, Chávez ordenó la impresión de un millón de ejemplares de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, que fueron distribuidos gratuitamente. Rememoró, que luego se imprimieron y distribuyeron más de un millón y medio de ejemplares de Los miserables, de Víctor Hugo, en tres tomos.

“Antes de la llegada de la Revolución Bolivariana, en Venezuela existía un gran desierto en la distribución de la literatura, sumado a la existencia para entonces de un millón y medio de analfabetos”, explicó Cazal.

“Había que sembrar la conciencia y generar el espíritu de una nueva era, de una nueva forma de pensar y de entender el país, porque el país que teníamos era de la exclusión, y al tener un país excluido no iba poder haber una nueva literatura. Por eso el interés del comandante Chávez de lograr que todos leyeran”.

Además, mencionó la creación en revolución de la editorial El perro y la rana, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, que dio la oportunidad a aquellos escritores que nunca pudieron ser publicados. Señaló, igualmente, la creación de una imprenta y una distribuidora , así como la generación de una red de librerías.

El viceministro Cazal compartió el estrado con la secretaria de Estado del despacho para las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras, Anarella Vélez, y el escritor venezolano Luis Britto García, así como con los invitados internacionales Elisa Ferrer, Dionizio de Jesús y Alaín Lara, quienes también expusieron parte de la cultura y experiencias con las letras de los pueblos que representan.

También acompañó a la delegación venezolana presente en este conversatorio la embajadora de Venezuela en Honduras, Margaud Godoy.

Filven, otro logro de la Revolución Bolivariana

Por su parte, Yris Villamizar, quien asiste a la FIL Honduras como escritora invitada y también como gerente de Estrategias del Centro Nacional del Libro de Venezuela (Cenal), comentó durante el conversatorio “Retos para organizar ferias de libros”, sobre los desafíos que se han superado para lograr el desarrollo de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que nació en 2005, con el impulso del Comandante Chávez para la promoción del libro y la lectura, y que se prepara para abrir con su 19ª edición en Caracas, en noviembre próximo.

Villamizar indicó que se trata de una feria abierta para todos quienes quieran participar, en la que cada vez más, se incrementa la programación de actividades para disfrute de los venezolanos, no solo en Caracas, sino también en toda Venezuela con sus ediciones regionales.

La escritora y funcionaria venezolana compartió el espacio con Carolina Torres, directora general del Libro y el Documento en Honduras; Alaín Lara, José Balaguer y Salvador Madrid.

La FIL Honduras, con el lema “Más libros, más libres”, culmina este domingo 27 de agosto. Está instalada en Tegucigalpa, en la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán, y tiene como país invitado de honor a Argentina.

Experiencia venezolana sobre libro y lectura fue presentada en FIL Honduras 2023
Foto MinCultura

Fuente: Cenal

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/GT