Exponen avances en lucha para erradicar Tracoma

La delegación venezolana participó en la sexta Reunión de Programas Nacionales de Tracoma, celebrada en Bogotá, Colombia. El equipo a cargo de la directora nacional de Programas de Salud del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), Luz Rodríguez, expuso la planificación del Estado para abordar el Tracoma, como motor de abordaje integrado de salud intersectorial e interinstitucional ante un panel de especialista de Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, y México.

Este abordaje busca identificar problemas de salud en poblaciones indígenas, como lo son, la oncocercosis, la malaria, Geohelmintiasis, fiebre amarilla, y además intervenciones de salud como aplicaciones de vacunas, acceso a atención prenatal, planificación familiar, entre otras.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tracoma es la principal causa de ceguera infecciosa a nivel mundial y se transmite por el contacto directo con secreciones oculares y nasales de personas infectadas con serovariedades particulares de la bacteria Chlamydia trachomatis.

La forma activa de la enfermedad se presenta como una conjuntivitis inflamatoria, cuyos episodios a repetición pueden producir cicatrización de la conjuntiva, que en algunos casos lleva a la inversión de las pestañas hacia el ojo. Cuando una o más pestañas del párpado superior rozan el ojo, o hay evidencia de depilación reciente de pestañas dirigidas hacia el ojo, se presenta triquiasis tracomatosa (TT) la forma crónica de la enfermedad, que si no se trata, puede llevar al desarrollo de opacidad corneal, discapacidad visual y ceguera.

Fuente: MPPS

 

VTV/JR/CP