Fábrica de telescopios didácticos impulsa educación astronómica en jóvenes

Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico en los más jóvenes, el Gobierno Nacional inició la fabricación y el desarrollo de «Telescopios didácticos keplerianos», instrumentos fabricados en el país, diseñados específicamente para ser utilizados en el aprendizaje y de esta manera, fomentar la vocación temprana del estudio de la física y astronomía.

Así lo dio a conocer el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, durante la transmisión del segmento Con Maduro+ Ciencia, durante el cual indicó que esta herramienta, es fabricada en el Centro Nacional de Tecnologías Ópticas de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”, ubicado en Mérida y será llevada directamente a las escuelas y centros educativos de toda la nación, lo que permitirá ofrecer una nueva visión de esta área del conocimiento.

En este sentido, el investigador, licenciado en física de la Universidad de Los Andes y especialista en óptica aplicada en contaminación lumínica, Franco Della Prugna, declaró que “con esta iniciativa buscamos crear copias de los telescopios creados por Johannes Kepler hace cuatro siglos en 1611, con el objetivo de incluir a los jóvenes en la observación y el entendimiento del cielo”.

Al respecto, la vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez, manifestó que “estamos pensando en cómo mejorar las aulas y ofrecer herramientas para estudiar astronomía en nuestra juventud y desde ahí promover la vocación a la ciencia, que también es una forma y expresión de nuestra cultura y nuestra idiosincrasia”, concluyó.

Inversión en materia astronómica

Por su parte, el gobernador del estado Mérida, Jehyson Guzmán, destacó el enorme apoyo que ha ofrecido la administración nacional para ofrecer espacios de investigación científica de calidad mundial como el Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”, el cual goza de una ubicación estratégica muy importante para el estudio del firmamento, al estar establecida sobre el páramo merideño, en la comunidad de Apartaderos, a 3700 metros sobre el nivel del mar. 

«Esta inversión que usted ha hecho, señor presidente, para que este centro no sea solo sea un museo, sino que se ha vuelto un centro para la investigación, productiva y en cooperación con el pueblo campesino, un espacio donde la ciencia, la investigación y el turismo se unen», destacó Guzmán. 

Finalmente, indicó que esta iniciativa será complementada con una gran inversión de material educativo impreso y digital adecuado para principiantes de astronomía y física, y se incorporarán a las rutas científicas del Programa Nacional Semilleros  Científicos durante el año 2024, con el objetivo de impulsar la pedagogía científica a un nuevo nivel en el país. 

VTV/A.M/CA/DB/