ESPECIAL | FECAOL produce alimentos para población más vulnerable ante la ausencia de Gobierno en Ecuador

A propósito de conmemorarse este viernes el Día Internacional de la Lucha Campesina, la periodista Yunmery Reyes Ching, preparó un trabajo especial sobre la producción y distribución de alimentos que realiza la Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral (FECAOL), dirigida a la población más vulnerable en medio de la caótica situación ocasionada por la pandemia global del nuevo coronavirus y la ausencia de Gobierno en Ecuador.

El Movimiento Nacional Campesino FECAOL busca fomentar un sistema de distribución de alimentos directo del productor al consumidor, a fin de proporcionar a la población de escasos recursos de Guayaquil, alimentos orgánicos y agroecológicos como frutas, hortalizas y vegetales, a muy bajo costo.

Richard Intriago, dirigente del Movimiento Nacional Campesino, informó que el sistema alimentario en Ecuador es muy frágil y se encuentra a punto de colapsar, por lo que han solicitado en varias oportunidades al Gobierno de Lenín Moreno, que actúe en conjunto para cooperar y tomar medidas urgentes desde los sectores del Poder Popular Organizado.

Nosotros ponemos a disposición de la comunidad, a más de 30.000 campesinos de la Costa, Sierra y Amazonía, que producen alimentos básicos como: arroz, plátano, yuca, tomates, limones, lechugas, entre otros, los cuales podrán ser adquiridos a precios justos, ya que ofrecen  del 30 % al 50 % menos, en relación al costo comercial”, aseveró Intriago.

 Explicó que de llegarse a un acuerdo con las autoridades nacionales, las familias de menor poder adquisitivo podrían tener acceso a alimentos más baratos, en su propio barrio o tienda más cercana. Intriago acotó “esta medida podría generar que los especuladores bajen automáticamente los precios, ya que serían los campesinos quienes provean de los productos”.

ESPECIAL | FECAOL produce alimentos para población más vulnerable ante la ausencia de Gobierno en Ecuador
Fotos: Min. Comunas

20 años en defensa de los agricultores

El Movimiento Nacional Campesino (FECAOL), es una de las organizaciones más importante del país, nació hace más de 20 años y está conformado por pequeños y medianos productores, profesionales, campesinos y campesinas organizados, que se mantiene principalmente por autogestión.

Buscan en primera instancia la transformación de un país neoliberal hacia  uno verdaderamente democrático y socialista, además de impulsar una agricultura alternativa, libre de productos tóxicos, sin la dependencia de tiendas de agroquímicos.

Richard Intriago manifestó, que el Litoral o Costa ecuatoriana es una zona tropical y sub tropical que ha sufrido durante muchos años los atropellos de los monocultivos de exportación como el banano, cacao, café y caña de azúcar, terminando con gran parte de la agrobiodiversidad campesina.

“Esta situación ha hecho que nuestro trabajo sea mucho más difícil, en cuanto  a los procesos de recuperación del suelo, de las semillas criollas, pero principalmente la recuperación de una cultura biodiversa”, señaló.

FECAOL fija su posición en contra de las políticas agrarias que benefician a terratenientes y  a las transnacionales, por el contrario ellos trabajan en defensa de la naturaleza, el agua y la vida. 

FECAOL produce alimentos para población más vulnerable ante la ausencia de Gobierno en Ecuador
Fotos: Min. Comunas

Brigada Campesina

Ante la falta y encarecimiento de los alimentos en la Nación, FECAOL creó el programa social Brigada Campesina, la cual está integrada por varios compañeros ecuatorianos que decidieron abandonar la Cuarentena Social, para proveer de alimentos a la ciudad de Guayaquil, la cual estaba siendo gravemente afectada en esta materia.

Intriago expresó, que a través de la Brigada han puesto en marcha varios Centros de Acopios para atender a la población más necesitada de la Sierra y La Costa, ofreciendo los víveres principales directo del productor al consumidor.

“Esto ha permitido abaratar costos en un 50 por ciento y hasta más, evitando así la especulación. Agradezco el apoyo y las alianzas que hemos tenido con la Prefectura y las Alcaldías para llevar adelante este programa” –subrayó el dirigente campesino.

Adelantó, que próximamente inaugurarán la primera Botica Campesina, para suministrar también medicinas a las comunidades más vulnerables. 

Solidaridad con los hermanos venezolanos

Actualmente, muchos venezolanos están viviendo en los barrios populares más pobres Ecuador, producto de la grave crisis que ha ocasionado la pandemia de la Covid-19.

Richard Intriago declaró, que la mayoría de estos hermanos estaban anteriormente en las principales ciudades del país, viviendo del día a día, trabajando en la economía informal, actividad que obviamente no pudieron continuar debido a la cuarentena social por el coronavirus.

“En este contexto, le he pedido a  los compañeros de las diferentes comunidades donde ellos se encuentran, que prioricen su situación ya que no tienen alimentos, cobijo ni casa para vivir. Nosotros les hemos suministrado desde los Centros de Acopio de la Brigada Campesina, los alimentos necesarios para que puedan subsistir, además de toldos, colchones y sábanas”, manifestó Intriago.

Perseguidos por el Gobierno de Lenín Moreno

El Movimiento Nacional Campesino FECAOL, durante muchos años ha sido perseguido por el Gobierno de Ecuador, ya que según el dirigente Richard Intriago, los consideran una amenaza latente que ofrece una alternativa social de equidad y justicia, ante las políticas neoliberales imperantes en la Nación.

Comentó que en octubre del 2019, el Movimiento conjuntamente con representantes de los sectores de salud, educación y minería, promovieron un Paro Nacional contra las políticas implementadas por el Gobierno de Lenín Moreno y el  descontento de los diferentes sectores del país, por la privatización de las principales empresas públicas ecuatorianas, los despidos masivos de los trabajadores y el alza de los servicios básicos.

La realización de este paro advirtió Intriago, ha traído como como consecuencia, la intervención de los teléfonos y el amedrentamiento de muchos de los integrantes del Movimiento Campesino, el acoso por parte de la Inteligencia Policial, el silenciamiento de los Medios de Comunicación Social en cuanto a los atropellos y las amenazas constantes de desalojarlos de la Sede Central donde laboran. 

“Aunque nos están amenazando con llevarnos a prisión, nosotros con el apoyo de las comunidades y la Red de Alianzas que pudimos consolidar, estamos preparados para responder y continuar defendiendo no sólo la soberanía alimentaria sino la paz y la estabilidad de la Patria Ecuatoriana”, puntualizó Intriago.