Fenalco solicita al presidente Iván Duque declarar a Cúcuta en emergencia

La Federación de Comerciantes (Fenalco) del norte santanderino, hizo un llamado al presidente Iván Duque para que declare la emergencia en Cúcuta y permita responder ante la problemática presente en la ciudad fronteriza.

Según los datos suministrado por Fenalco del norte santanderino, el comercio en esa zona ha disminuido en un 40 por ciento, mientras que el envío de remesas ha caído en un 90 por ciento, reseña Telesur en su portal web.

Fenalco destacó los altos índices de pobreza y desempleo existentes en esa población que no han sido atendidos por el Gobierno colombiano ni de otros países que deseen enviarles ayuda humanitaria para solventar la situación.

Esta ciudad ha sido utilizada por EE.UU. y grandes medios de comunicación para divulgar sobre la supuesta crisis humanitaria en Venezuela, sin embargo, ocultan los múltiples problemas sociales que aquejan a la zona fronteriza.

Según información de la web, el departamento de Santander cuenta con el mayor número de personas pobres en el país y donde hay un gran desempleo.

Además es la cuarta cifra más alta de Colombia. Según datos del Gobierno neogranadino el 40 por ciento de la población de Cúcuta se encuentra en una situación de pobreza).

Reseña que ninguna autoridad de ese país, ni extranjera, tampoco artistas internacionales la mencionan al referirse a esa localidad, Cúcuta solo es visible para hablar de Venezuela.

Pobreza extrema oficial

De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (Dane), 281.000 personas de Cúcuta viven en pobreza, mientras que 60.000 personas viven en pobreza extrema y en situación de miseria.

Asimismo, un estudio reveló que 20 de cada cien niños en la ciudad padecen de desnutrición severa.

Igualmente, un informe del Ministerio de Salud y Hacienda de Colombia de 2018, indica que el 22 por ciento de los hospitales públicos de Cúcuta se encuentran técnicamente cerrados.

En esa localidad numerosas personalidades aspiran recaudar 100 millones de dólares para «ayudar a Venezuela».

Es de señalar que, entre los departamentos que tienen una alta tasa de asesinatos de líderes sociales se encuentra el Norte de Santander.

También se debe señalar que, hasta diciembre del pasado año, se había registrado la muerte de 23 activistas comunitarios.

Estos datos componen una muestra del abandono del Estado colombiano de la región fronteriza, situación que ha sido denunciada por comerciantes y autoridades locales. /JML