Inicia Feria de Artesanía de Venezuela en espacios del Museo de Bellas Artes

La Feria de Artesanía de Venezuela inició este  jueves 16 de diciembre en los espacios del Museo de Bellas Artes con una variada programación en homenaje a las creadoras y creadoras del país.

La jornada comenzó con un homenaje que le hacen estos creadores y creadoras a San Juan Bautista, para celebrar su declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, asimismo, se realizó un taller de elaboración de Caballitos de San Juan.

A partir de las 4pm se realizó el recorrido inaugural con las autoridades del Ministerio para la Cultura y seguidamente se efectuó el foro Artesanía Memoria y Alma del Pueblo a cargo de Carmen Hernández, Jesús Mujica Rojas, Aracelis García, Carlos Uztaris, Karen Millán. 

La presidenta de la Fundación Red de Arte, Aracelis García, reiteró que la feria se estará realizando del 16 al 19 de diciembre en horario de las 10:00 de la mañana a las 6:00 de la tarde, la misma cuenta con más de 50 actividades gratuitas para el disfrute de los asistentes cumpliendo con las medidas de bioseguridad.

“Los artesanos, ante el llamado que está haciendo el presidente Nicolás Maduro de incorporarse con toda la materialidad creativa en todo el proceso de emprendimientos, e impulsar la productividad de todos los sectores para impulsar la economía de este nuevo tiempo, le muestran al país las grandes potencialidades que tienen”, agregó. 

Resaltó que además en el espacio ferial se darán cita artesanos y artesanas de buena parte del territorio, entre ellos la muñequera Aura Moreno, el maestro en vitrofusión Rafael Majano, la ceramista Taigreth Castro, los ganadores del sello de excelencia artesanal Unesco del año 2014 Edgar Ramírez Roa, Gisela Yaneth Ipuana y Alexander Paredes, entre muchos más. 

Las asistentes al espacio podrán encontrar un conjunto de bienes de altísima calidad como calzado, mobiliario, textiles, juguetes, objetos utilitarios, entre muchas piezas más. 

Programación

Para el día viernes 17 los asistentes podrán participar  en el  taller de elaboración de zarcillos (técnica de alambrismo), el tradicional bautizo de Muñecas de trapo, el foro sobre derechos de autor y marca, además del conversatorio “La economía cultural y el diseño artesanal”.

Entre tanto, el sábado 18 se realizarán los talleres de tallado de pesebre navideño, elaboración de mochilas Wuayúu, cómo realizar ocarinas y las técnicas de la locería criolla a cargo de las artesanas del estado Portuguesa. 

Para finalizar, el domingo 19 cuenta con una amplia grilla de foros, talleres, conversatorios y conciertos, entre ellos, Elaboración de Muñecos de Trapos Patriotas, El convite: De una economía material a una productividad creativa y cimarrona, La comunidad artesanal y la batalla cultural, permanente lucha por la soberanía nacional, Tecnología de la Cerámica Artesanal, Elaboración de Pesebres, Muñecas de Trapo, Plegado de Papel, Bautizo de Muñecas de trapo y el concierto de clausura a cargo de Martha Doudier. 

Fuente: Prensa MPPC 

CC/maye