Festival Mundial Viva Venezuela realza historia del tambor falconiano

Cultores resaltaron la historia e importancia del tambor falconiano en el auditorio María Mercedes de la Gobernación de Falcón, ubicada en Coro. El conversatorio forma parte del inicio del 3er capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela en esta entidad, la actividad contó con la ponencia de la cultora, Zoila Pachano Camacho, directora de la agrupación de tambor coriano “Olga Camacho y su Camachera”, quien relató los orígenes de este grupo de baile y resaltó su contribución en la preservación de las tradiciones por más de 50 años.

«Quienes nos trajeron los tambores fueron afrodescendientes procedentes de Guinea Ecuatorial, en África, quienes huyeron de la esclavitud y entraron desde Curazao a tierra falconiana. Es allí cuando heredamos esa cultura y la mantenemos”, expresó. En su ponencia, Pachano expuso las variantes de la percusión del tambor, golpe, quiebre y repique, y detalló las técnicas de ejecución del baile. La explicación fue ejemplificada por los jóvenes Stephanie Arias y Francisco Rojas, integrantes de la agrupación musical.

De igual manera, el cultor Jimmy Henríquez, explicó las características del tambor de Cumarebo, también heredado de ancestros africanos que arribaron a las costas de Falcón desde Cuarazo como marineros. Una pareja integrante del grupo hizo una demostración de baile del tambor cumarebero en la que se apareció las diferencias de danza y vestuario respecto a otras variantes de tambor de la entidad . Posteriormente, intervino Jenny Guanipa, integrante de La Guanipera y promotora del tambor veleño. 

El tambor veleño, oriundo de La Vela, estado Falcón, se preserva por diez generaciones durante más de 100 años. En sus presentaciones, la agrupación muestra los diferentes estilos de baile y de vestimenta adoptados por los practicantes de la tradición a lo largo del tiempo, con el fin de continuar con la trasmisión de conocimientos sobre esta manifestación.

Fuente: Prensa MPPC

VTV/DC/DB/