Fotosíntesis artificial podría ser la clave para colonizar otros mundos
Un equipo de científicos liderado por Katharina Brinkert, de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, analiza en un nuevo estudio, los últimos avances en el campo de la fotosíntesis artificial como un aspecto crucial para la sostenibilidad de futuras colonias humanas en otros planetas.
Como indica Brinkert en un artículo de su autoría publicado en The Conversation, la fotosíntesis es una parte integral del funcionamiento de la Tierra: facilita a las plantas y otros organismos transformar la luz solar, el agua y el dióxido de carbono en dos elementos centrales para la vida: el oxígeno y la energía.
Sin embargo, cuando la humanidad se plantea la búsqueda de lugares para explorar y asentarse en el cosmos, queda claro que el proceso de la fotosíntesis no se encuentra tan fácilmente en forma natural en otros mundos, reseñó Agencias Internacionales.
Aunque ya existen formas de producir oxígeno mediante el reciclaje de dióxido de carbono en la Estación Espacial Internacional (ISS), la mayor parte proviene de un proceso llamado «electrólisis», que utiliza la electricidad de los paneles solares de la estación para dividir el agua en gas hidrógeno y gas oxígeno. También posee un sistema separado, que convierte el dióxido de carbono en agua y metano.
Estas tecnologías son poco fiables, ineficientes, pesadas y difíciles de mantener, por eso se vuelven inviables pensando en su aplicación en otros mundos. Teniendo en cuenta esto, la búsqueda de sistemas alternativos que puedan emplearse en la Luna y en viajes a Marte se ha vuelto primordial, se considera que se proyectan viajes tripulados a ambos destinos para los próximos años.
VTV/MQ/EMPG/GT