Fundación Museos Nacionales inaugurará muestra “El ombligo del mundo” del artista Yván Muñoz

La Fundación Museos Nacionales (FMN) inaugurará la muestra “El ombligo del mundo” del artista plástico Yván Muñoz, la cual se realizará en el espacio G del Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez,

La exhibición abrirá sus puertas al público a la 1:00 pm. .Las personas deberán asistir con su respectivo tapaboca y cumplir con el distanciamiento social.

La exposición tiene como eje central «Mi delirio sobre el Chimborazo» (1822), obra que dejó para la inmortalidad el Libertador Simón Bolívar, se trata de la única enmarcada dentro del género de la poesía, siendo una de las más representativas del romanticismo del siglo XIX. 

En específico Muñoz se centró en el siguiente pasaje:

Observa—me dijo—, aprende, conserva en tu mente lo que has visto, dibuja a los ojos de tus semejantes el cuadro del Universo físico, del Universo moral; no escondas los secretos que el cielo te ha revelado: di la verdad a los hombres.

El artista destaca que su intención es llamar la atención sobre la observación que hizo Bolívar cuando en Caicara del Orinoco (actual estado Bolívar) vio una serie de petroglifos que denominó “El ombligo del mundo”.

“Mi trabajo parte de una inquietud que viene de la niñez, la curiosidad por el arte de sociedades de las que desconocemos tanto. Esa inquietud se mantiene en todo mi proceso de crecimiento como artista. Apoyándome en la fotografía hice investigaciones, recopilé gráficas y me convertí en un estudioso de esos datos que dejaron nuestros antepasados”, dijo Muños.

Es importante saber que un petroglifo (del griego petros «piedra» y glyphein «tallar») es un diseño o conjunto de diseños simbólicos grabados en roca que se realiza a partir del desgaste de la superficie de la piedra con un objeto.

“Los petroglifos son rastros de actividad, registros, reflejos de abstracciones que representan una realidad, vivencias y creencias humanas. ¿Qué más sino esto, es el arte? Una necesidad de dejar rastros de lo que pensamos y sentimos, dentro de una cultura, de una civilización que, por momentos, ni el propio artista en el proceso del hacer comprende”, destaca el texto curatorial de la exposición.

El artista destaca que actualmente la sociedad desconoce si las personas que realizaron los petroglifos fueron conscientes del trascender de su trabajo en el tiempo; y asegura que lo que sí se tiene conocimiento es que estas obras son una expresión esencial de su pensamiento.

“Nos preguntamos si dentro de 2000 años los habitantes de este planeta podrán disfrutar del arte que está realizando nuestra civilización”.

Vale destacar que, en Venezuela, los petroglifos más importantes se encuentran en Caicara del Orinoco, (Bolívar); Parque Arqueológico Piedra Pintada, (Carabobo); Parque Arqueológico y Paleontológico Taima Taima, (Falcón); Parque Nacional Morrocoy, (Falcón); Petroglifos de los Arahuacos, (La Cumaca, Carabobo); Playa Sardinata, (Amazonas). Siendo los petroglifos de Cerro Pintado, (Amazonas) los más grandes conocidos en el mundo hasta ahora. El panel con mayor extensión, que contiene 93 grabados individuales, mide 304 metros cuadrados. /JML

Fuente: Prensa FMN