Fusión de ritmos nacionales e internacionales retumbó en Caracas
La diversidad sonora de agrupaciones musicales de Venezuela y África, se hizo sentir este viernes en la Plaza Los Museos de Caracas, para armar una fiesta colectiva durante el séptimo día del primer Festival Mundial Viva Venezuela.
El grupo “Parranda La Renovación”, del estado Miranda, inició la jornada con su mezcla de tambores, metales y ritmos tropicales, como el calipso y la samba. Acto seguido, “La Parranda de San Pedro”, tomó los espacios de la plaza con su canto y baile tradicionales que escenifican la leyenda de la esclava venezolana, María Ignacia, cuya hija fue curada por San Pedro.
Luego, el grupo de Angola, “Música Tradicional Da Región de Loanda”, representó parte de la identidad africana. Ataviados con atuendos coloridos y la bandera de su país, los integrantes de esta agrupación cantaron y representaron bailes ancestrales, bajo un repique de tambores. Después, el “Ensamble Al Tanoura Patrimonial y Al Anfoushi” de Egipto traspasó las barreras lingüísticas y conectó con los espectadores a través de un espectáculo donde instrumentos de percusión y la flauta egipcia se combinaron para crear ritmos orientales.
De vuelta a la música venezolana, “Betsayda Machado y La Parranda El Clavo” subieron al escenario para entonar melodías en homenaje a la Cruz de Mayo en su mes y mostrar parte de la música tradicional de Barlovento. Luego, la cantante caraqueña, Lucía Valentina, hizo resonar la potencia de su voz con el “Alma llanera”, “Amor eterno” y “Venezuela”.
Rible El Grupo presentó su mezcla de ritmos tropicales mediante la sinergia del cuatro, la bandola llanera, la guitarra eléctrica, las congas, el bongó, la batería y la charrasca.
Llegada la noche, se subió a la tarima el cantante, Leonel Ruiz, de Caracas, quien trajo a escena una fusión de diversos ritmos venezolanos y caribeños, como la salsa, el merengue caraqueño, la trova, la gaita y la música llanera. Ruiz interpretó los temas “Fatalismo”, “El periquito de la suerte”, “Babilandia”, “Lluvias”, “La vida cotidiana” y “Para Abelina Duarte”.
Finalmente, el cierre de esta rica jornada musical estuvo a cargo del “Grupo Madera” que, bajo el lema “Historia, tradición e identidad”, mostró su vasto repertorio de música afrovenezolana.
Fuente: Prensa Ministerio de Cultura
VTV/DC/OQ/DB/