Gaia observa estrellas desconocidas de nuestra galaxia
La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), acaba de presentar sus últimos datos, ofreciendo información nueva y mejorada de casi 2.000 millones de estrellas de la Vía Láctea. Los resultados también permiten describir con mayor precisión, insólitos «terremotos estelares», la composición química o ‘ADN’ estelar o los movimientos de estos astros, además del crecimiento con material de galaxias vecinas.
Gaia, es una misión de la ESA que tiene por objetivo crear el mapa multidimensional más preciso y completo de la Vía Láctea. Esto permite a los astrónomos, reconstruir la estructura y la evolución pasada de nuestra galaxia, durante miles de millones de años, además de comprender mejor el ciclo de vida de las estrellas y nuestro lugar en el universo.
En 2020, se publicó una versión temprana de la tercera publicación de datos (Early Data Release 3 o EDR3) de Gaia y este lunes, se ha presentado la versión completa (DR3) de esta tercera entrega, que incluye información inédita y mejorada de 1.800 millones de estrellas de nuestra galaxia. El catálogo incorpora nueva información, incluidas las composiciones químicas, temperaturas, colores, masas, edades y velocidad a la que se acercan o alejan las estrellas de nosotros (velocidad radial).
Terremotos estelares
Uno de los descubrimientos más sorprendentes que se ha efectuado, gracias a estos nuevos datos es que Gaia puede detectar, terremotos estelares (pequeños movimientos registrados en la superficie de una estrella), que cambian la forma de las estrellas, algo para lo que originalmente el observatorio no se había diseñado.
Anteriormente, Gaia ya había encontrado oscilaciones radiales, que ocasionaban que las estrellas aumentaran y redujeran su tamaño de forma periódica, mientras mantenían su forma esférica. Pero ahora también ha detectado otras vibraciones que pueden considerarse como tsunamis a gran escala. Estas oscilaciones no radiales alteran la manera global de la estrella y, por lo tanto, son más difíciles de detectar.
VTV/CC/LL
Fuente: SINC