ESPECIAL | Gobierno Bolivariano mantiene activo sector productivo a pesar del bloqueo criminal y la pandemia por la COVID-19

Durante el 2020 Venezuela ha atravesado por un difícil y complicado escenario que ha golpeado al sector productivo nacional debido al bloqueo criminal y las medidas coercitivas promovidas por la derecha nacional e impuesta por la administración Trump contra el país, así como enfrentar la pandemia mundial por la COVID-19.

Para mantener la producción en todo el año 2020 de los distintos rubros  y garantizar el alimento de los venezolanos, el Ejecutivo Nacional ejecutó distintas estrategias en los sectores, agroindustrial, agrourbano, trabajo y alimentación.

En el sector agroindustrial, desde el 2016 hasta la fecha, se han entregado 6.387.230 hectáreas de tierras, favoreciendo a más de 2.900 organizaciones campesinas que se han consolidado en el país. También han adjudicado 210.235 títulos de tierras.

El 50 % de la tierra otorgada en los últimos años pertenecen a conucos con menos de 5 hectáreas, 41% con menos de 3 hectáreas y 25% de 1 hectárea.

A esto se le añade la producción de 5 nuevas variedades de semillas de arroz producto de la alianza Venezuela-Vietnam, a las cuales se le suman 4 más para un total de 9 tipos de grano de este rubro que han sido cultivados en 377 mil hectáreas, superior a la demanda anual del país que oscila entre 320 mil y 326 mil hectáreas para el cierre de la producción.

Por otra parte, la producción de maíz abarca 720 mil hectáreas, es decir, 1.080 sacos de semilla nacional de distintas variedades. El país tiene un  requerimiento de aproximadamente de 1.100.000 hectáreas de maíz, de las cuales unas 600 mil corresponden a maíz amarillo y unas 500 mil a maíz blanco, para una producción total de 104 mil toneladas de harina precocida.

Es importante resaltar que la producción de semillas se debe al cumplimiento de los vértices 3 y 4 de la Gran Misión AgroVenezuela, los cuales, corresponden a Insumos Biológicos, Sintéticos  y Semillas Genética Soberana.

Igualmente Venezuela ha contado con el apoyo de cooperantes de la República Popular China para lograr el reto de la plena soberanía en la producción del cultivo de leguminosas.

Mediante esta cooperación, el país ha alcanzado niveles de rendimiento en el rubro caraota de hasta 800 kilos por hectáreas en zonas como el sureste de Guanarito, estado Portuguesa.

En el caso de la soya también se han alcanzado excelentes resultados en Monagas y Guárico, con un rendimiento de entre 1.800 y hasta 3.200 por hectáreas.

Nuevas Marcas de productos

La Revolución Bolivariana  ha hecho frente a los monopolios que impedían el crecimiento de pequeños y medianos productores, actualmente la nación cuenta con 103 marcas de harina precocida, 450 marcas de café de las cuales 303 están certificadas como café gourmet.

También hay más de 300 marcas de arroz y capacidad instalada de producción de ese rubro para todo el continente.

Vencer el Bloqueo

Otras de las estrategias en el sector agroproductor fue la implementación de la criptomoneda venezolana el Petro que ha sido una respuesta a las sanciones y que poco a poco se ha constituido en un robusta plataforma tecnológica financiera.

En el mes de septiembre, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras depositó a través de Agrosur, en la tesorería de Criptomoneda Venezuela, 80 mil Petros que fueron recibidos en pago por los productores de agroindustrias por el ciclo de lluvias que acaba de terminar.

En este ámbito, se ha venido construyendo una especie de circuitos entre el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, la Banca Pública y Privada, Agrosur, Agropatria y las empresas del Ministerio para que la Criptomoneda comience a moverse de manera progresiva.

La enorme estructura que tiene el Petro, en su política, técnica de uso y operación construida ha mostrado al mundo su resistencia para la batalla contra un enemigo como lo es Estados Unidos.

Agrourbano

El Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Urbana ha desarrollado los siguientes programas productivos: 

  • Semilla Soberana, que se aboca a la producción de semillas y plántulas.
  • Plan Hortaliza, en el cual han sido beneficiados 897 productores con financiamiento y dotación de semillas e insumos.
  • Viviendas Productivas, diseñada para impulsar los espacios productivos de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), trabajando hasta ahora en 120 urbanismos  y logrando el financiamiento de 720 productores.
  • Agro Soporte para la Vida, con el cual se busca la fabricación de insumos y de herramientas para la actividad productiva.

Además, cuenta con más de 8 mil 254 Brigadas Agroproductivas registradas para continuar territorializando las políticas públicas en torno a la agricultura urbana.

La Agricultura Urbana apoya, acompaña y capacita a productores, productoras y a familias venezolanas, sobre todo a la juventud, que han estado participando protagónicamente en el tejido agroproductivo de la distribución local.

Además, se han entregado 248 certificados de vocación agrícola en 12 estados a voceros y voceras de Consejos Comunales, productores y trabajadores de instituciones, los cuales convierten a estos venezolanos en sembradores y cosechadores de alimentos sin agrotóxicos y con semillas soberanas.

Los principales retos que enfrentará la cartera para el 2021 serán: fortalecer los espacios productivos, caracterizar los nuevos productores e impulsar a los que se estén iniciando.

Mintrabajo

Venezuela cuenta con 2.163 Consejos Productivos de Trabajadores y Trabajadoras (CPT) conformados, registrados y activos que se traduce en 1 millón 700 mil trabajadores comprometidos con las tareas productivas en todos los sectores priorizados de la nación, para ejercer las tareas y fortalecer el sector económico del país.

El gran desafío de la clase obrera es desarrollar el Nuevo Modelo de Gestión Empresarial Socialista, que es el punto de quiebre entre el socialismo y el capitalismo, lo que permitirá que los trabajadores se apropien de los medios de poder.

Formación

A propósito del Plan de Recuperación Económica y reimpulso del aparato productivo del país que impulsa el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, se desarrollan políticas educativas para estimular el proceso de pensamiento y reflexión de los trabajadores.

De igual manera, no solo se busca activar una maquinaria y garantizar la materia prima en el proceso social de trabajo, sino también, fortalecer el hecho de que sea el trabajador quien juegue un papel fundamental al manejar y pensar los procesos.

Milicias obreras

La fuerza obrera se ha sumado a los cuerpos de milicias con la intención de garantizar la paz y organizarse para defender el aparataje productivo ante ataques que buscan socavar la economía venezolana.

De esta manera, el Gobierno Bolivariano mantendrá activo el sector productivo a través de políticas, estrategias que permitan vencer los ataques imperiales y a la vez en unión con el Poder Popular y la Clase Obrera organizada, para lograr la estabilidad económica y productiva que todos los venezolanos y venezolanas necesitan.

/maye