Gobierno Bolivariano impulsa proyecto de detección temprana del VPH

La doctora María Correnti, enfatizó desde el Centro de prensa en San Felipe, estado Yaracuy, la importancia de una investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología: Consolidación de la Red de Estudios sobre VPH y su relación con procesos neoplásicos en población femenina en Venezuela, que se destina a la detección temprana del virus del papiloma humano (VPH) en mujeres. La charla fue destinada a alumnos de la Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez.

En relación con esto, Correnti indicó que este proyecto «va a abarcar luego los 24 estados, pero empezamos esta segunda etapa con 12 estados». Manifestó que Yaracuy se convirtió en el estado piloto, debido a las capacidades instaladas en el Laboratorio Regional de Salud Pública «Dr. Félix Pífano». 

«A partir de este proyecto queda instaurado que ese laboratorio va a hacer detección molecular y genotipaje», explicó, además de detallar que «se toma la muestra, se evalúa la mujer y se procesa en el estado», recalcó. Durante su ponencia, la doctora se refirió a los estudios sobre este tópico que se han realizado en el país, entre los que destaca el abordaje a comunidades y pueblos indígenas, donde se registró una alta incidencia de mujeres con VPH.

Un problema de salud pública

En la jornada también participó la ginecóloga, Yrama Baloa, quien recalcó que el cáncer de cuello uterino representa un desafío para la salud pública en Venezuela, al ser la segunda causa de muerte ginecológica en mujeres; y que actualmente hay un aumento de casos en Venezuela, la mayoría relacionados con el VPH.

«Es un problema de salud pública y la salud pública no se puede abordar nada más desde la pesquisa sino desde la prevención y por eso el llamado que hacemos a entender la importancia que tiene prevenir, concientizar y sensibilizar diariamente a todas nuestras mujeres», recalcó.

Por su parte, la jefa del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Hematología y Oncología del Ministerio para la Salud, doctora Maira Ávila, indicó que en «nuestra población femenina se pueden observar casos en mujeres bastante jóvenes, entre edades comprendidas entre los 29 a los 69 años de edad».

Fuente: Mincyt

VTV/DC/EMPG