Gobierno nacional acompaña investigaciones científicas en astronomía

El Gobierno Nacional acompaña el desarrollo de investigaciones científicas en materia de astronomía, como parte de una política que promueve desde el desarrollo del talento humano en esta disciplina hasta la recuperación de las infraestructuras destinadas para el estudio del cosmo. La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, hizo referencia a este tema, en una publicación realizada a través de su canal en Telegram, donde también analizó el nacimiento de las estrellas y galaxias.

En este sentido, dijo que en Venezuela se desarrollan investigaciones científicas en Astronomía desde la Fundación Francisco J. Duarte, en Llano del Hato, municipio Rangel, estado Mérida, “con un talento especializado y una infraestructura remodelada y modernizada por orientación del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro”. 

La astronomía explica que las galaxias se forman de manera progresiva por medio de una compleja combinación de acreción de gases, formación estelar y procesos de fusión con otras galaxias. “Un cúmulo estelar a una agrupación de estrellas cuyos miembros se encuentran ligados gravitatoriamente entre sí. Las estrellas pertenecientes a un cúmulo se mantienen agregadas durante cientos o miles de millones de años, aun cuando los efectos de las fuerzas gravitatorias galácticas tienden a dispersarlas”, refirió la ministra.

En este sentido, precisó que los cúmulos estelares y la retroalimentación pudieron moldear “las propiedades de las galaxias durante la época de reionización del universo, un importante cambio que comenzó unos 379 mil años después del Big Bang. Es decir, son las estructuras más antiguas del universo”. Asimismo, comentó que los supercúmulos de galaxias -que interaccionan gravitacionalmente-, son las estructuras más grandes del universo

Finalmente, expresó que “en el universo hay zonas que están casi vacías y luego encontramos otras zonas en las que tienes un montón de galaxias juntas. Pero estas estructuras enormes de las que estamos hablando son raras. Es decir, hay más masa distribuida en filamentos y zonas en las que solo hay un nodo que en estas cosas en las que hay un montón de nodos juntos”.

Agregó que “cada uno de estos estudios y resultados ayudan a arrojar luz sobre cómo se formaron las estrellas y galaxias en el universo primitivo, y los investigadores esperan disponer de muchos más ejemplos en el futuro”.

Fuente: Mincyt

VTV/JR/CP