Gobierno Nacional consolida la protección de la vida a través del Plan Desarme Voluntario

El Plan Desarme Voluntario fue ideado por el Ejecutivo Nacional para fomentar la entrega espontánea de armas de fuego y municiones que puedan ser utilizadas o que representen algún tipo de riesgo que vulnere la vida y la integridad de las personas. 

La información fue suministrada por la directora General del Servicio Nacional para el Desarme (Senades), Nuris Perozo, quien recalcó que «todas las personas naturales y jurídicas que manifiesten su voluntad de entregar al Estado estos elementos, se encuentran amparados en el anonimato, respeto y protección de los Derechos Humanos».

Explicó que existen cuatro modalidades que pueden aplicar las personas interesadas en hacer la entrega de armas: de manera confidencial, voluntaria sin incentivos; confidencial voluntaria y con incentivos, no confidencial, voluntaria, sin incentivos y no confidencial, voluntaria y con incentivos, refiere nota de prensa del Mpprijp.

Recepción del arma bajo el esquema confidencial con incentivo

Al ser consultada sobre cómo es el proceso de recepción bajo la modalidad de entrega voluntaria confidencial con incentivos, describió que al momento del canje la persona es atendida por un funcionario autorizado del Senades, quien exonera al dador de pedir los documentos de identificación y no emplea ningún tipo de coacción. 

«El Senades da garantía de confidencialidad a todos los voluntarios; es decir que en el supuesto caso que el funcionario identifique al dador,  durante  la entrega voluntaria del arma de fuego, él será responsable civil, penal y administrativo por la vulneración del anonimato de la persona», aseguró la Directora.

Seguidamente, el empleado público realiza el procedimiento para la comprobación e identificación del arma de fuego o munición, y procede a llenar el acta de entrega para señalar algunos datos: tipo, marca, modelo, calibre y serial, además de cualquier otra característica que identifique el artefacto. 

Perozo dijo que también es recibida toda la documentación relativa a la misma, tales como: licencia, factura de compra, documento de origen del arma de fuego, entre otros, y las municiones que son entregadas deben detallar la cantidad y calibre de las mismas. 

Subrayó que cualquier persona que desee entregar un arma de fuego y/o munición puede hacerlo, «tenga o no credencial de legítimo usuario o ya sean armas registradas o no y del calibre y tipo que sea (…) en el caso de los elementos recibidos de manera voluntaria y anónima, pasan de manera inmediata al proceso de verificación de su historial».

La Directora del Senades reseñó que una vez que las armas de fuego o municiones, son recibidas, la autoridad les hace entrega de un instrumento de canje, mediante el cual se establece el tipo de incentivo del que es acreedor, que puede ser bienes y servicios (individuales o colectivos), que comprenden becas de estudios, equipo de computación, televisores, kits deportivos, motocicletas, financiamiento para la ejecución de proyectos socio productivos y ayudas para tratamientos médicos, entre otros.

Enfatizó que luego que estos armamentos son incautados en hechos delictivos por los organismos de seguridad, como parte del desarme forzoso o que han sido entregados de forma voluntaria, se procede a la inutilización de pistolas, revólveres, facsímiles, rifles y escopetas, acción que consiste en dejar sin funcionamiento estos elementos, a través de una máquina de oxicorte o al doblar el cañón con una prensa.

A continuación los artefactos son destruidos mediante la fundición en algún Complejo Siderúrgico del país, con presencia de autoridades de organismos con competencia en materia de control de armas y municiones y en coordinación con personal del Senades, mediante un acto público, que se efectúa en un tiempo no mayor 180 días continuos, como lo establece en la ley que se debe realizar dos eventos al año.

Finalmente,  Perozo apuntó que dichas armas son convertidas en material ferroso, para la fabricación de cabillas que se usan en la construcción de casas a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela. También, una vez que son inutilizadas son empleadas para la elaboración de los Monumentos del Desarme.

/maye