Las estrategias de aprovechamiento que las bacterias usan para competir entre sí pueden conducir a nuevas terapias antimicrobianas, aunque ciertas bacterias realmente no les gusta compartir espacio ni nutrientes y estudios muestran que cuando la Pseudomona aeruginosa detecta la presencia de otras especies, fluye hacia sus colonias para invadir y destruir; así lo informó la ministra del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Gabriela Jiménez, a través de su canal de Telegram.
Jiménez resaltó que en general las bacterias que causan enfermedades (patógenos) como Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) deben competir o cooperar con otras bacterias residentes para establecer una infección. Estas interacciones entre especies pueden tener un efecto dramático tanto en la supervivencia bacteriana como en los resultados de la enfermedad del paciente.
«Por ejemplo, cuando P. Aeruginosa y otra bacteria Staphylococcus Aureus (S. Aureus) coinfectan los pulmones de personas con Fibrosis Quística (FQ), pueden aumentar la producción de factores que enferman a los pacientes y pueden volverse resistentes al tratamiento con antibióticos» afirmó.
Asimismo, destacó que las infecciones pulmonares bacterianas son una de las principales causas de enfermedad y muerte en la FQ. Utilizando imágenes en vivo de interacciones bacterianas a nivel unicelular, el equipo de investigadores estudió cómo P. Aeruginosa y S. Aureus se sienten y responden entre sí, durante los encuentros iniciales.
Aseveró que el «estudio sugiere que P. Aeruginosa detecta moléculas secretadas por S. Aureus y responde moviéndose rápidamente hacia S. Aureus utilizando pequeños apéndices llamados Pili para arrastrarse por la superficie. Cuando P. Aeruginosa llega a las colonias de S. Aureus, las invade y destruye» .
Así como que es importante destacar que los investigadores demostraron que P. Aeruginosa es capaz de generar esta respuesta agresiva a una variedad de diferentes especies y cepas bacterianas recuperadas de una variedad de fuentes «incluidos pacientes con FQ, lo que sugiere que esta puede ser una táctica universal utilizada por P. Aeruginosa competir con otras especies bacterianas».
La titular de la cartera en Ciencia y Tecnología manifestó que al comprender las interacciones tempranas entre estas especies bacterianas «podremos diseñar nuevas terapias para prevenir o tratar infecciones bacterianas como las que amenazan a los pacientes con FQ. Por ejemplo, si pudiéramos evitar que P. Aeruginosa detecte S. Aureus, podríamos bloquear los efectos negativos que ocurren cuando estas bacterias coinfectan a un paciente».
Por otro lado, expresó que los fármacos que imitan la capacidad de P. Aeruginosa para localizar y matar a S. Aureus pueden proporcionar una nueva estrategia para erradicar este patógeno difícil de tratar y que «el estudio también proporciona una plataforma para investigar las interacciones unicelulares entre otras especies bacterianas y ayudar a descubrir nuevos comportamientos bacterianos que no se habrían predicho a partir de estudios bacterianos tradicionales».
Y en la encrucijada que representa hoy la Multiresistencia a drogas en diferentes bacterias, estos estudios arrojan nuevas perspectivas para el control de poblaciones de microorganismos de riesgo para la población.
Fuente: Mincyt
VTV/DR/MR