Guitarpa Dúo hizo sentir los sonidos venezolanos y latinoamericanos en Suramérica y Europa

La agrupación venezolana Guitarpa Dúo, conformada por el joven arpista Bernardo Viloria y el maestro de la guitarra Néstor Viloria, hizo sentirlos sonidos venezolanos y latinoamericanos a través de sus interpretaciones en una gira de conciertos por Argentina, Dinamarca, Bélgica y España, que acaba de concluir.

El dúo, conformado por padre e hijo y nacido formalmente en 2016, cumplió esta agenda de conciertos a partir de la invitación del Festival Sonamos Latinoamérica, una plataforma para la difusión de la música y de los intérpretes del continente que tiene eventos en diversas partes del mundo, reseñó AVN. 

Entre junio y agosto, los músicos criollos subieron a varias tarimas de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, en Argentina; en Dinamarca asistieron al séptimo Nuevo Festival de Guitarra de Copenhagen; y en Bélgica tocaron Hide & Seef Festival 2019, en Bruselas.

Bernardo Viloria, el más joven de la agrupación, explicó que Guitarpa Dúo es un proyecto que aunque como agrupación formal tiene tres años, en realidad se remonta a su vida entera, ya que por haber nacido en una familia de músicos, el tocar junto a su padre es algo que se da de forma natural y que es parte de su cotidianidad desde que tiene memoria.

«Con base en la respuesta de la gente decidimos empezar a trabajar más organizadamente y con un enfoque hacia el futuro con más posibilidades para el trabajo de dúo, de crear nueva música entre el arpa y la guitarra que antes no se había visto en Venezuela, con la música llanera, el merengue, diferentes géneros latinoamericanos. Desde ese momento (2016) hemos estado en un constante avance. Vemos que la recepción de la gente siempre a dónde vamos es muy apreciada», contó el arpista.

En 2018 el dúo logró grabar su primera producción discográfica, titulada Gabán Guitarpeado, con diez temas de música proveniente de la diversidad cultural venezolana y del repertorio latinoamericano. Figuran en el tracklist pajarillos, pasajes, vals, una chacarera argentina y una cueca boliviana.