Hablemos de TEA: Venezuela garantiza derechos de las personas con autismo

 

El TEA no es una enfermedad, es una condición de vida, seamos empáticos y contribuyamos a que las personas con esta condición sean incorporadas en todos los ámbitos de  nuestra sociedad…

 

Como cada dos de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo y, para este 2023, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), contará con la participación de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de todo el mundo que debatirán sobre cómo seguir impulsando la transformación de la narrativa en torno a la neurodiversidad para superar las barreras y mejorar la vida de las personas con TEA.

También, se abordarán las contribuciones que lad personas con TEA hacen (y pueden hacer) a la sociedad y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el caso de Venezuela, el pasado 28 de marzo, la Asamblea Nacional sancionó en segunda discusión la Ley de Atención Integral para las Personas con Trastornos del Espectro Autista, que será remitida al Ejecutivo para su promulgación, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 213 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

El presidente de la AN, Jorge Rodríguez, señaló que la aprobación de esta ley se realizó a propósito de la celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, este domingo 2 de abril, decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población que tiene esta condición.

“Agradecemos a los diputados, diputadas, a la comisión que trabajó, que consultó, que fue institución por institución a hablar con personas, que muchas veces no tenían interlocutor, que muchas veces no tenían un receptor de su angustia, de sus planteamientos, de sus necesidades, de sus realidades”, precisó.

El Estado venezolano garante de sus derechos

La diputada a la Asamblea Nacional (AN), Yurami Quintero, en entrevista exclusiva para Venezolana de Televisión (VTV), destacó que la sanción de la Ley de Atención Integral para las Personas con Trastornos del Espectro Autista, viene a garantizar los derechos de las personas con esta condición de vida.

“Desde el Estado venezolano se han venido desarrollando varias políticas, entre ellas, una es que desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación se han creado 44 centros de atención para apoyar a estas personas con TEA, que son los Centros de Atención Integral para Personas con Autismo (Caipa), que están alrededor de uno o dos por estado”, dijo.

 

Con respecto al Ministerio del Poder Popular para la Salud, recalcó que se ha venido trabajando en el diagnóstico temprano de esta condición, por lo tanto, este ente tiene espacios tanto en los hospitales como en todo el Sistema Nacional de Salud Pública para abordar de manera inmediata estos casos.

Además, sostuvo que en la Maternidad Concepción Palacios, existe una dirección especial para la atención desde cualquier edad.

Por otro lado, la diputada destacó que la AN, ha legislado y sancionado la Ley Especial de los Trabajadores y Trabajadoras con Discapacidad, donde también se incluye el derecho laboral de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Se pudo conocer, que los principales sujetos de dicha ley, son todas las personas que tienen esta condición desde niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, donde serán garantizados, de manera inmediata, sus derechos y protección.

Especialización de educadores en atención a personas con TEA

La parlamentaria indicó que en el Ministerio del Poder Popular para la Educación, está la dirección de educación especial que garantiza la educación a personas con discapacidad y con alguna otra condición u otras enfermedades, que avala la prosecución escolar, así como su formación, estudio y crecimiento intelectual.

“Se ha venido trabajando en la adaptación del sistema curricular para que puedan tanto los maestros como las maestras, garantizar la atención y educación, así como trabajar en modalidades tecnológicas para que se puedan adaptar fácilmente a nuevos sistemas”, alegó.

Por último, exhortó a la población venezolana a profundizar y estudiar esta ley para incluir a estas personas en la sociedad: “No podemos seguir discriminándonos, tenemos que garantizar la equidad y la igualdad”.

¿Qué es el autismo?

La presidenta de la Sociedad Venezolana para Niños y Adultos Autistas (Sovenia), María Russo, define el autismo como una condición en el caso gastro inmuno metabólico, porque están implicados varios sistemas del organismo, que generalmente lo que sucede en el cuerpo se manifiesta en conductas en la parte estereotipia (son movimientos involuntarios, coordinados, no propositivos y rítmicos que se realizan de una forma idéntica en cada repetición), conductas sociales (problemas de socialización), problemas de aprendizaje y el lenguaje.

Señaló que el autismo aparece generalmente antes de los tres años de vida, sin embargo en los casos de autismo grado 1, puede empezar a manifestarse cuando inicia el ciclo escolar.

Por su parte, agregó que según los manuales de clasificación de los trastornos que tienen que ver con la salud mental, por ejemplo el DSM-5, que es uno de los más conocidos, y que se aplica en todo el mundo, define tres que son: Grado 1, Grado 2 y Grado 3.

Grado 1: Es aquel que necesita menos apoyo.

Grado 2: Es el que necesita más apoyo y atención.

Grado 3: Es el que requiere un apoyo muy sustancial, que conlleva más compromiso en su conducta y comportamiento.

Lo más importante para convivir con una persona con TEA es involucrar a la familia como un equipo, donde cada quien aporte para ayudar al individuo, sin perder atención en cada miembro familiar. Involucrar desde los padres, hasta los hermanos, abuelos, tíos, primos, y así garantizar una mejor calidad de vida y que éste alcance su máximo potencial.

Tips para abordar a una persona con TEA

  • Usar lenguaje simple, hablar lento y claro.
  • Usar ideas y términos concretos.
  • No tratar de detener físicamente las conductas auto-estimulativas.
  • Ser específico.
  • Hacer preguntas simples.
  • Repetir de otra manera cuando sea necesario.
  • Ofrecer aprobación y ánimos.

Si las demás personas pudieran experimentar durante tan solo unos minutos lo que es el  autismo, podrían saber cómo ayudar.

 

 

CONOZCA MÁS:

VTV/YD/EMPG