Hace 79 años nace en Uruguay el cineasta y autor del documental TVenezuela Jorge Solé
El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, felicitó este martes al cineasta, maestro honorario de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y autor del análisis crítico de la televisión latinoamericana titulado TVenezuela, Jorge Solé, a propósito de su cumpleaños número 79.
A través de sus redes sociales expresó, «hace 79 años, el 13 de octubre de 1941, nació en Uruguay un venezolano por decisión propia: Jorge Solé, cineasta, maestro honorario de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y autor de un clásico que desnudó, 50 años atrás, los entresijos de la industria cultural capitalista: TVenezuela. ¡Feliz cumpleaños!».
Hace 79 años, el #13Oct de 1941, nació en #Uruguay un venezolano por decisión propia: Jorge Solé, cineasta, maestro honorario de @CulturasUNEARTE y autor de un clásico que desnudó, 50 años atrás, los entresijos de la industria cultural capitalista: TVenezuela. ¡Feliz cumpleaños! pic.twitter.com/vWs2jT9Ktb
— Ernesto (@VillegasPoljak) October 13, 2020
Jorge Solé nace en Montevideo, Uruguay el 13 de octubre de 1941. Realizó estudios formales de ingeniería y autodidácticos de fotografía, cine y televisión. Durante los conflictos por la reforma universitaria en Uruguay cubre los enfrentamientos callejeros y la toma de la Universidad.
A los 20 años ingresa al consorcio TeleDoce-El País como realizador de reportajes de TV, documentales y cortos publicitarios.
En Caracas filma la construcción de la Cota Mil y realiza el trailer de Doña Bárbara. Asiste al Primer Encuentro Nacional de Cineastas en Ciudad Bolívar, donde conoce a Antonio Pasquali y a Carlos Rebolledo, con quién se va a Mérida a fundar el Departamento de Cine de la ULA, que produce TVenezuela en 1969.
El documental TVenezuela: Análisis Crítico de la televisión latinoamericana, realizado en 1969 por Jorge Solé y producido por el Centro de Cine Documental de la Universidad de Los Andes, retrata las diferencias de la pequeña pantalla venezolana de la época, que ya mostraba fuertes visos de alienación norteamericana, analizando las temáticas de las telenovelas de entonces, los noticieros, los programas de entretenimiento y el estilo de los mensajes comerciales.
/CP