Hallan la primera evidencia de una infección respiratoria en dinosaurios

Un equipo de paleontólogos examinaron los restos fosilizados de un diplodócido del período Jurásico Tardío, desde hace más de 150 millones de años, llegaron a la conclusión de que podría haber muerto por una enfermedad parecida a una gripe o a una neumonía, reseñó el portal web Sputnik.

En el estudio, los investigadores sometieron a un análisis tres vértebras cervicales del dinosaurio de cuello largo, apodado Dolly descubierto en 1990, e identificaron unas inusuales protuberancias óseas provocadas por sacos de aire y nunca antes vistas en un dinosaurio.

Según las investigaciones preliminares arrojó que la infección se propagó por las vértebras del cuello a través de los alvéolos, y esto fue lo que provocó la deformación.

Foto Sputnik

Los autores del estudio sugieren que antes de morir, el reptil tenía síntomas como tos, fiebre o dificultad para respirar. Lo más probable es que el animal hubiera contraído una infección respiratoria fúngica provocada por un hongo del género Aspergillus.

La principal autora del estudio, Cary Woodruff, comentó: «Me imagino que Dolly se parecía mucho a una persona enferma: tosía, estornudaba y tenía fiebre. Todos hemos experimentado muchos de estos síntomas y nos sentíamos tan miserables como Dolly».

Woodruf y su equipo tienen previsto llevar a cabo más estudios para arrojar luz sobre la evolución de las enfermedades respiratorias en los dinosaurios y sus descendientes, las aves. / WIL/JML