Héctor Núñez: La IA puede ser de utilidad para impulsar políticas públicas
La Inteligencia Artificial (IA) pasa por contar con una infraestructura que se denomina en el campo de las telecomunicaciones de la informática “transformación digital”, y en este sentido, “puede ser de gran utilidad para impulsar políticas públicas para el beneficio de la población”, así lo dio a conocer el director del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) de Venezuela, Héctor Núñez, durante una entrevista en el programa Al Día.
Núñez manifestó que al ser una herramienta de transformación digital, “utiliza una base de datos amplia con diferentes algoritmos, que son utilizados mayormente en las redes sociales y cada vez que interactuamos o navegamos en el Internet, se puede saber qué buscamos y qué es lo que más nos gusta”, dijo.
Indicó que el país gracias a la Plataforma Patria, ha incursionado en la transformación digital, ya que cuenta con una base de datos bastante grande y útil, que ha servido para identificar o georeferenciar en el área de la salud, a personas que pudieran estar contagiados o con síntomas de COVID-19 para brindarle tratamiento.
Consideró que “en muchos países la Inteligencia Artificial ha sido de gran ayuda en el sector salud, por el tema del avance digital que puede generar diagnósticos y tratamientos efectivos para las personas, que son muy superiores a lo que podemos hacer los humanos”.
En este sentido, refirió que la IA se puede aplicar en otros sectores como los servicios públicos para tomar decisiones en tiempo real sobre lo que acontece en el país. Núñez colocó como ejemplo, la vigilancia ciudadana, el tema del tránsito para evitar algún incidente, que redundan, además, en el bienestar de la población.
Destacó que la inteligencia artificial se ha puesto de moda por algunas aplicaciones que han causado controversias en redes sociales y en el Internet; sin embargo, los intentos en desarrollar estos sistemas tienen ya bastante tiempo, no solo en Venezuela sino que hay que tomar en cuenta que es una tecnología transfronteriza, que no necesita ningún permiso para que ella pueda estar presente en el día a día de la población, por lo que sugirió “la importancia de que se genere una especie de regulación, ya que la IA al consumir datos que no están verificados puede generar errores”.
“Se habla de que muchas de estas aplicaciones de inteligencia artificial tienen la capacidad de presentar un examen y obtener altas calificaciones, pero también hemos visto, en el campo de las matemáticas, es muy difícil para estos desarrollos actualmente, emular el razonamiento humano, el sentido común y se equivocan”, aseveró Núñez.
De igual manera, manifestó como todas las herramientas tecnológicas que se han desarrollado hasta ahora tienen grandes ventajas, “no significa como lo han hecho saber, para generar temor en la población” de que “desaparezca o esté en riesgo el mercado o la oferta laboral”.
Héctor Núñez manifestó que desde el ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología se está generando nuevos métodos de formación no solo en el ámbito universitario, sino desde los niños y niñas para generar “un espíritu crítico de las novedades que puede traer la tecnología”.
VTV/DB/NA/GT