Hojas de tabaco pueden generar bioplásticos
Una novedosa técnica muestra que gracias a la modificación genética que se consigue a través de la bacteria Agrobacterium tumefaciens, la planta del tabaco podría generar bioplásticos a base de sus hojas.
La bolsa plástica del mercado, o la botella de plástico con agua u otra bebida, están entre los envases más típicos de entre los que se elaboran a partir de derivados del petróleo. Este es cada vez más escaso y además constituye una fuente de contaminación para el aire y los océanos.
Interesantísima investigación y gran invitación al debate. Si el uso de transgénicos ayuda a disminuir la producción de plásticos derivados del petróleo, ¿vale la pena darle una oportunidad, siempre que se regule adecuadamente? #Tabaco, #Transgénicos, #Bioplásticos, @UNALOficial https://t.co/Da95CSVmvs
— Francisc Lozano (@Franzlozano) September 21, 2022
En la naturaleza, Agrobacterium tumefaciens, infecta las hojas de la planta, produciendo un corte en el que se inyectan genes específicos que hacen que esta produzca alimento para la bacteria, sin embargo, tales procesos naturales se pueden modificar haciendo que ya no sea ese el gen que se introduzca, sino uno que produzca polímeros, es decir, cadenas de carbono que crearían plástico natural.
El tabaco es originario de América, proporciona cerca de 40 millones de empleos en todo el mundo, se cultiva en 120 países y produce alrededor de cuatro millones de toneladas anuales. En Colombia, su producción está concentrada en Boyacá, Huila, Nariño, Valle del Cauca y Santander, con poco más de 12 mil toneladas para 2018.
Meike Estrada, magíster en Ciencias Agrarias y Mariana Moncayo, estudiante de Biología, trabajan con estas plantas en el Laboratorio de Biología Molecular del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), teniendo como referencia la investigación doctoral en Biotecnología de Daniela Portela y la tesis de maestría de Fabian Villamil, en las que se encontró que alrededor de 25 plantas tenían un proceso exitoso de traspaso genético de las bacterias.
“Se evaluaron alrededor de dos mil 400 explantes, o pequeños pedazos de las hojas de tabaco, el 50% de la variedad Samsun y el otro 50% de la variedad k326 y se infectaron con la bacteria que contenía el gen necesario para generar polihidroxialcanoatos (PHAs) y ver si reaccionaba a este estímulo, pues estos son poliésteres producidos y degradados naturalmente por bacterias, cuyas propiedades los hacen similares a los plásticos derivados del petróleo”, explica la magíster Estrada.
VTV/CC/JMP
Fuente: NCYT