Cinemateca Nacional rinde homenaje a Margot Benacerraf
La Fundación Cinemateca Nacional abrió un ciclo de homenajes a quien en vida fuera una cineasta pionera y fundadora de esta institución, Margot Benaceraf.
En ese sentido, el presidente de la Cinemateca Nacional, Vladimir Sosa Sarabia, destacó que esta sala es como un templo de los y las cineastas venezolanos. Margot Benacerraf no solo hizo dos pilares de la cinematografía nacional, latinoamericana y mundial (Araya y Reverón) sino que pensó el cine, el hecho de fundar la Cinemateca con su altura intelectual. También quiso mucho a este país, sobre todo a través de sus instituciones.
Para Sosa Sarabia, la obra más acabada, más importante y más trascendental de Benacerraf es la Cinemateca Nacional “una mujer que en el momento en el que decide, hace 58 años, fundar y avanzar en la creación de esta institución. Estamos hablando de una mujer que tiene una visión a larguísimo plazo”.
Entre las décadas de los 50 y 60, el hecho que alguien estuviera pensando en la conservación fílmica, en la preservación de la memoria cinematográfica de un país, era ya un pensamiento de avanzada.
“Hoy en día las cinematecas nacionales, creo yo, las cinematecas del mundo, nacionales o locales, regionales, las los archivos fílmicos, las filmotecas y los distintos nombres que reciben en distintas partes del mundo, han venido revalorizándose en la medida en que la exhibición y la distribución cinematográfica han venido transformándose en los últimos años a través de los sistemas de plataformas de streaming y sistemas digitales de exhibición. El espacio de la sala de cine como lugar para el encuentro con la cultura cinematográfica, es decir, no solo con el cine como hecho comercial, sino cultural, como una ventana a la humanidad”, recalcó Sosa Sarabia.
Margot Benacerraf entró en un mundo dominado por hombres y resultó no solo ser exitosa, sino que se convirtió, quizás, en la cineasta más importante de este país. «No solo por su obra cinematográfica, insisto, sino por lo que hizo después: la promoción del cine venezolano, la promoción del cine latinoamericano y la divulgación del cine del mundo en Venezuela. Detrás de eso, estaba su profundo amor por el país. Margot era eso, no solo una mujer que hacía cine (cine hicieron muchos) sino que pensó el cine, que intelectualizó el cine y que amó, como pocos, este país”, enfatizó el presidente de la Cinemateca Nacional.
Fuente: Prensa MPPC
VTV/LAV/CP