Excavaciones determinan que grupo de ‘Homo sapiens’ llegó a Europa hace miles de años
La especie humana moderna, el ‘Homo sapiens’, llegó a las tierras en Europa pobladas por los neandertales mucho antes de lo que se pensaba, según refieren resultados de unas nuevas excavaciones en la cueva de Mandrin situada al pie de los Alpes franceses y junto al río Ródano.
Un equipo de investigadores internacional estimó que algunos de los restos humanos desenterrados tienen cerca de 54.000 años, casi diez milenios más que las muestras más antiguas de ‘Homo sapiens’ encontradas anteriormente en Europa occidental. En la misma cueva también se hallaron múltiples huellas de la presencia de neandertales, por lo que los expertos concluyen que estos vivieron allí antes y después de que lo hicieran los humanos modernos.
Los autores del estudio, publicado en la revista Science Advances creen que sus hallazgos brindan evidencia arqueológica de que los dos grupos pudieron coexistir en la misma región de Europa durante un largo período de tiempo. Según sus estimaciones, este lapso estaría comprendido entre 56.800 y 51.700 antes del presente. «Esta incursión temprana de humanos modernos en el valle del Ródano se asocia con tecnologías desconocidas en cualquier industria de aquella época fuera de África o el Levante».
Asimismo, detallaron que los neandertales que volvieron a poblar la cueva no heredaron esas técnicas de labra, ni tampoco dejaron pistas de que se produjera un intercambio cultural entre ellos y los humanos modernos.
Los autores de la investigación destacaron que aparte de Mandrin solo se conoce un sitio arqueológico, situado en la península de Crimea (Rusia), donde un estrato con muestras de una tecnología más avanzada es sucedido por otra capa con tecnologías más primitivas. Sin embargo, esas capas de sedimentos del yacimiento ruso carecen de restos de homínidos, mientras que en la cueva francesa se hallaron huesos de ambas subespecies.
Huella ‘ultramarina’
Asimismo, miembros del equipo investigador encontraron numerosas herramientas de piedra similares a las excavadas a orillas del Ródano en colecciones arqueológicas provenientes de un yacimiento de la costa oriental del Mediterráneo, en Líbano, donde se sabe a ciencia cierta que los ‘Homo sapiens’ vivieron hace 54.000 años. Ese sitio, Ksar Akil, conserva lo que puede ser el registro paleolítico más extenso y rico de toda Eurasia, afirma a The Conversation uno de estos arqueólogos, Ludovic Slimak, quien acuñó el término ‘Neroniana’ para la cultura paleolítica libanesa.
El análisis de los hallazgos del Líbano, sobre todo de unas diminutas puntas (probablemente, de flechas), demostró sus semejanzas con otras desenterradas en la cueva francesa. Aparte de ser encontradas en una capa de sedimentos de antigüedad similar, su tamaño y tradición técnica también coincidían. CCM
Fuente: RT