IA podría multiplicar por mil la generación de basura electrónica

Un grupo de científicos determinó que, en caso de no tomarse medidas contundentes, la basura electrónica asociada a la Inteligencia Artificial generativa, se multiplicará por mil hasta el año 2030, para alcanzar entre 1,2 y 5 millones de toneladas.  Los resultados se publicaron en la revista Nature Computational Science.

“Soy bastante optimista respecto a la posibilidad de impulsar estrategias de economía circular entre los principales actores implicados en la IA generativa”, aseguró uno de los autores del estudio, Peng Wang, adscrito al Instituto de Medio Ambiente Urbano de la Academia China de las Ciencias. 

“Sin embargo, tengo una profunda preocupación en cuanto a la competencia entre la tasa de expansión de la IA generativa y la adopción de la economía circular. Dado el aumento sin precedentes de la demanda de esta tecnología, para ganar esta batalla, las medidas de choque deberían implementarse de manera inminente”, añadió.

Wang y sus compañeros de trabajo tomaron como referencia al servidor de ocho unidades Nvidia DGX H100, hardware de referencia en el procesamiento de IA. Los autores del estudio han construido cuatro escenarios de futuro para estimar la evolución de la IA generativa, y su demanda asociada de procesamiento de datos, entre 2020 y 2030. Dicha situación se debe a que los equipos digitales usados para esta tecnología requieren renovación continua, lo que genera ingentes cantidades de residuos electrónicos.

Más de 40 millones de toneladas

El primero considera una expansión limitada de la industria de los chips y las manufacturas relacionadas con la IA generativa. Sitúa el crecimiento en el 41%, el mismo que se experimentó entre 2022 y 2023, entendiendo que es imposible que el ritmo sea menor porque desde entonces se han anunciado o presentado versiones mejoradas de varios de los modelos más usados.

Los siguientes tres escenarios son el conservador (+85%), que se basa en las cifras de crecimiento alcanzadas por los asistentes de voz tipo Alexa; el moderado (+115%), inspirado en los números de TikTok; y el agresivo (+136%). Para este último se consideró que los grandes modelos de lenguaje se convierten en “una herramienta ubicua en la vida diaria de las personas”, al tomar como referencia la tasa de crecimiento de Facebook.

De acuerdo con sus cálculos, la generación de residuos por IA pasaría de las 2 mil 600 toneladas registradas en 2023 a entre 0,4 y 2,5 millones de toneladas para 2030, es decir, hasta mil veces mayor. Ese volumen de residuos equivaldría a descartar entre 2 mil 100 y 13 millones 300 millones de unidades iPhone 15 Pro.

En términos comparativos, todos los residuos electrónicos de 2022 acumularon 4,6 millones de toneladas, y se calcula que para 2030 podrían ser 43,2 millones de toneladas. Dado que los centros de datos dedicados a la IA están bastante concentrados geográficamente, la basura digital se concentrará en Europa (14%), Asia Oriental (25%) y Norteamérica (58%).

Posibles medidas

Ante esta situación, los autores examinaron estrategias de economía circular para tratar de limitar la generación de residuos. La más efectiva radica en aumentar la vida útil del hardware. Las cifras del equipo científico revelan que el 62% de los servidores de IA desechados cada año podrían conservarse si se aumentara en un año su vida útil. Los autores, señalaron que la vida útil promedio de estos dispositivos suele ser de tres años.

La reutilización de ciertas partes de las unidades de procesamiento gráfico, como los módulos de comunicación, de memoria o de batería, podría reducir los residuos electrónicos en un 42% (2,1 millones de toneladas).

Seguidamente, el estudio indica que los equipos usados en los centros de datos constan de tres elementos principales: circuitos con semiconductores, baterías y partes estructurales. Cuando se desechan, quedan materiales tóxicos, del plomo y el cromo al acrilonitrilo o los policarbonatos, pero también metales preciosos, como oro, plata, platino, níquel o paladio. Si se reciclaran adecuadamente, estos materiales podrían tener un valor de entre 14 mil y 28 mil millones de dólares.

Fuente: Medios internacionales

VTV/DC/CP