Identifican material indicado para revestir interior de reactores de fusión
Si este compuesto sintético dispone de la eficacia que señalan desde el MIT, podría aumentar considerablemente a vida útil de los reactores de fusión. Por otra parte, el silicato de hierro es compatible con la impresión en 3D, lo que simplifica su manipulación y colocación.
El plasma que contiene la cámara de vacío de los reactores experimentales de fusión nuclear alberga núcleos de deuterio y tritio, que son dos isótopos del hidrógeno. Cuando la temperatura de este gas alcanza al menos los 150 millones de grados Celsius, estos núcleos adquieren la energía cinética necesaria para vencer su repulsión natural, ya que ambos tienen carga eléctrica positiva, y en estas circunstancias, los núcleos isotópicos comienzan a fusionarse de manera espontánea.
Retos para las cámaras de vacío
El resultado de esta reacción es un núcleo de helio-4 y un neutrón, este último sale despedido con una energía media de 14 mega-electronvoltios y es la base que permite la generación de electricidad por medio de la energía de fusión. No obstante, los neutrones tienen carga eléctrica global neutra, por lo que no pueden confinarse dentro de campos magnéticos, los cuales son empleados por las cámaras de vacío específicamente para controlar a los núcleos atómicos.
Sin embargo, estos campos tienen un límite, y solo contienen a aquellos núcleos que no superan un nivel específico de energía. Por ende, los neutrones y los núcleos de helio-4 escapan a dicho confinamiento y chocan contra el revestimiento interior de las paredes del compartimiento del reactor de fusión, lo que causa su degradación. Específicamente, por la formación de grietas, que amenazan la integridad estructural del reactor y provocan la pérdida del vacío.
Fuente: Xataka
VTV/DC/DS