¿Qué hay detrás de imágenes astronómicas tomadas por telescopios espaciales?
Desde hace tres décadas, las fotografías sobre Astronomía recogidas por los telescopios espaciales asombran con sus colores vivos, brillantes y detalles exquisitos. Ahora, el telescopio James Webb promete ensanchar nuestra visión del cosmos con representaciones que evocan una experiencia sublime.
Cuando en 1609 Galileo dirigió su telescopio de cuero rojo y de casi un metro de largo a los cielos, extendió los sentidos de la humanidad. Y al hacerlo introdujo una experiencia nueva, de otro tipo: una visión tecnológicamente mediada.
Desde entonces, los instrumentos que escudriñan los cielos se han vuelto más grandes, más poderosos. Han escalado hasta la cima de las montañas más altas y, como sucedió con el Hubble, Kepler, Chandra, Spitzer y ahora con el telescopio espacial James Webb, se estacionaron más allá de la atmósfera terrestre para deslumbrarnos con sus retratos del universo.
En su libro 𝘗𝘪𝘤𝘵𝘶𝘳𝘪𝘯𝘨 𝘵𝘩𝘦 𝘊𝘰𝘴𝘮𝘰𝘴, Elizabeth A. Kessler señala que las imágenes de los telescopios 🔭 han cambiado nuestra percepción del cosmos 🌌
Esta es la entrevista que @fedkukso ha hecho a la autora 👇https://t.co/TxM3h0b7MW
— Agencia Sinc (@agencia_sinc) July 31, 2022
“Sin embargo, las impresionantes imágenes tomadas por estos artefactos no son instantáneas. Son imágenes procesadas”, explica a SINC la historiadora del arte Elizabeth A. Kessler.
Y es que la especialista detalla que “astrónomos y artistas digitales toman decisiones conscientes y deliberadas sobre qué mostrar, qué paleta de colores y niveles de contraste usar para hacerlas accesibles y evocar sensaciones de asombro y grandeza en el público”.
En su libro Picturing the Cosmos: Hubble Space Telescope Images and the Astronomical Sublime, esta investigadora de la Universidad de Stanford (EE.UU.) y analista de la cultura visual de las ciencias señala que las imágenes de los telescopios han cambiado la percepción del cosmos: han transformado lo que pensábamos que era la vasta negrura del espacio en un jardín virtual de constelaciones y estrellas.
Pero Kessler recuerda: “Los astrónomos no crean sus imágenes de nebulosas, galaxias, agujeros negros y campos estelares en un vacío de objetividad”.
VTV/CC/EL
Fuente: SINC