Impulsan proyecto de microbiología para fertilización orgánica del cacao
Un proyecto de estudio de la microbiología del suelo en cultivos de cacao progresa desde el Centro de Agricultura Tropical del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, núcleo Mérida (IVIC); lo cual conforma el Plan Nacional de Cacao, impulsado mediante la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán.
La integrante de este centro científico, Luz Castro, detalló que el trabajo aísla bacterias fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras de potasio y de zinc, entre otras características. Explicó que estos microorganismos son identificados como bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV o PGPR de sus siglas en inglés), y que tienen muchas funciones importantes para el desarrollo de las plantas en suelos deficientes. Además de solubilizar nutrientes, promueve la síntesis de hormonas vegetales, y produce sustancias antimicrobianas para el biocontrol de microorganismos fitopatógenos.
Los suelos de Mérida son muy ácidos
Por otra parte, la científica informó que los suelos del estado Mérida se caracterizan por su elevada acidez, por ende, ofrecen pocos nutrientes para las plantas. Ante esto, la doctora Castro explicó que aíslan la microbiota del suelo a través de diferentes medios de cultivo, para seleccionar las bacterias con características deseables.
Entre las hormonas vegetales que selecciona el equipo técnico, identificaron la auxina, «que puede fijar nitrógeno de manera libre», y que las bacterias que producen dicha molécula facilitarían la disminución del uso de agroquímicos, como la urea.
Impulso de la economía verde
Por ende, este proyecto se orienta a impulsar una economía verde, con prácticas amigables con el ambiente, como el proceso expuesto por la doctora Castro, el cual «implica llevar la semilla a cuartos de crecimiento en condiciones totalmente controladas, para favorecer su germinación; y una vez germinada llevarlas a bolsa en donde igualmente se mantiene en condiciones controladas, y luego de un tiempo adecuado son llevadas a los invernaderos y por último a campo, obteniendo así plantas saludables para la siembra”.
Por último, afirmó que este procedimiento fue probado con cepas de pimentón, con excelentes resultados. “Con esta propuesta no queremos cambiar la manera en que el agricultor hace su trabajo, pero sí darle las herramientas y mostrarles que existen alternativas para cultivar con buenas prácticas agrícolas”, concluyó la técnica especialista.
Fuente: Mincyt
VTV/DC/CP