INAH prioriza patrimonio subacuático de Yucatán en obras del Tren Maya
Las obras del Tren Maya han ido priorizando el patrimonio subacuático y otros hallazgos identificados que suman hasta hoy mil 13, indicó el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto.
El titular del INAH explicó que se trata de rasgos naturales encontrados a lo largo de la ruta ferroviaria, registrados y prospectados en más de 100 kilómetros subterráneos.
«El hallazgo de osamentas, ofrendas e, incluso, templos en cenotes o cuevas, evidencian la asociación de estos ambientes con el xibalbá o inframundo de los mayas ancestrales», explicó.
De igual manera, señaló que el rescate del legado paleontológico, arqueológico e histórico, que permite realizar las obras de construcción del Tren Maya, no solo se hace en superficie, sino también en el subsuelo, ya que un componente central de este proyecto es el cuidado de los sistemas subterráneos de cenotes, grutas, mantos acuíferos y cuevas secas o inundadas.
El antropólogo presentó muestras de los trabajos al respecto que realizan arqueólogos subacuáticos del INAH, apoyados por espeleobuzos y espeleólogos, el cual se traduce en la prospección y el registro subacuático de ese centenar de kilómetros examinados.
En ese lugar también se ubicó una cueva tapiada en el muro de una rejoyada, en cuyo interior se localizaron 35 ofrendas de cerámica, pintura rupestre, piezas líticas, una estela y bancos de material, así como un pozo, de más 50 metros de profundidad con restos humanos, asociado con el xibalbá o inframundo de la cultura maya ancestral.
Hay otros hallazgos más en el tramo cinco topografiados y cartografiados, con 370 registros, y dentro de ese segmento del Tren Maya (de Cancún a Tulum, en Quintana Roo), destacan la Hacienda Matilde con petrograbados, las cuevas de las Manitas, con pintura rupestre y de cerámica, y las 8 Balas, con contextos mortuorios, cerámica y un templo de estilo Costa Oriental.
Finalmente, se informó que se han registrado y preservado 28 mil 963 bienes inmuebles, mil 464 elementos muebles, 450 osamentas humanas, 549 vasijas completas y 672 mil 693 fragmentos cerámicos, importantes para saber de la vida cotidiana, la ritualidad, el comercio y otros aspectos de las sociedades mayas de la antigüedad.
VTV/BH/EMPG
Fuente: Prensa Latina