A 17 días: ONU muestra preocupación por incendios en Amazonía

Luego de 17 días seguido de incendios forestales que arrasan la Amazonía, mayoritariamente en Brasil, la Organización de Naciones Unidas (ONU) mostró preocupación por la situación alarmante que representa el avance del fuego que ha afectado la biodiversidad, así como a comunidades indígenas.

La presidenta de la Asamblea General de  Naciones Unidas, María Fernanda Espinosa, destacó que «la selva amazónica y los bosques son cruciales para abordar el cambio climático, y fomentar la biodiversidad, la conservación y la seguridad alimentaria”.

Reuters

En ese respecto, el portavoz del secretario general del organismo multilateral, Stéphane Dujarric, señaló que «los grandes bosques de todo el mundo juegan un papel fundamental en nuestros esfuerzos para mitigar el impacto del cambio climático”.

Las declaraciones de los funcionarios de la ONU aparecen después de dos semanas, tiempo durante el cual las llamas incrementaron a 74.155 focos, un 84 % más con relación al año pasado y que han afectado 1.8 millones de hectáreas en el noroeste del pulmón vegetal más grande del mundo.

Incendios en Amazonía han incrementado en la era Bolsonaro

Cortesía

Ante ello, las críticas contra las políticas del gobierno del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, apuntan no solo a la falta de preocupación por los temas ambientales, sino también al recorte de recursos contra las actividades ilegales en la Amazonía.

De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INP) refiere que el reservorio natural concentra el 52,5 %  de los focos de quema en el gigante suramericano durante el 2019; en la última semana continúa afectando 68 zonas protegidas o reservas de los indígenas en la región.

Reuters

La fuente resalta que estos incendios han generado una gran extensión de espeso humo que viaja a cientos de kilómetros y llega a la costa Atlántica, dejando a ciudades como Sao Paulo, en el sureste de Brasil a oscuras.

Por su parte, Bolsonaro acusó en días recientes  a organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil de iniciar los fuegos en la selva tropical sin aportar pruebas, no obstante, desde su llegada se han ablandado las normas que regulan la tala de árboles en las áreas cercanas con el fin de estimular el crecimiento de cultivos masivos de rubros como la soya.

La selva amazónica es considerada  como el pulmón vegetal del mundo y uno de los recursos naturales más importantes del planeta, además desempeña un papel principal en la absorción del dióxido de carbono a nivel global, su desaparición pudiera contribuir a acelerar la extinción de especies a disminuir la calidad del aire en el único lugar donde los humanos pueden habitar: La Tierra.