Índices de obesidad infantil y juvenil se dispararán en 2050
Un nuevo análisis, desarrollado por un equipo del Murdoch Children’s Research Institute (MCRI), Australia; estimó que en 2050, uno de cada seis niños y adolescentes sufrirá de obesidad o sobrepeso. Asimismo, los investigadores subrayan la necesidad de una acción urgente en los próximos cinco años para revertir esta crisis de salud pública. Específicamente, 385 millones de jóvenes sufrirán de sobrepeso y 360 millones de obesidad. La previsión equivale a 356 millones de niños de 5 a 14 años y 390 millones de 15 a 24 años, de los cuales uno de cada seis padecerá obesidad.
La tasa mundial de obesidad para la población de entre 5 a 24 años se triplicó entre 1990 y 2021, para aumentar un 244% hasta alcanzar los 174 millones. esto indica que los métodos actuales para frenar el aumento de la obesidad fallaron en una generación de jóvenes. En 2021, 493 millones de niños y adolescentes tenían sobrepeso u obesidad.
Llamada a la acción
“Los niños y adolescentes siguen siendo una población vulnerable dentro de la epidemia de obesidad”, comentó la especialista del MCRI, Jessica Kerr. “Este enorme problema no solo costará miles de millones al sistema de salud y a la economía, sino que las complicaciones asociadas con un alto índice de masa corporal (IMC), como la diabetes, el cáncer, problemas cardíacos, problemas respiratorios, problemas de fertilidad y desafíos de salud mental, impactarán negativamente a nuestros niños y adolescentes ahora y en el futuro, incluso con el potencial de afectar el riesgo de obesidad y la calidad de vida de nuestros nietos durante décadas”, acotó.
El análisis empleó datos del Estudio de la Carga Global de Enfermedades, Lesiones y Factores de Riesgo de 2021 para estimar los niveles actuales y futuros de sobrepeso y obesidad en 204 países y territorios. Se prevé que Emiratos Árabes Unidos, Islas Cook, Nauru y Tonga tengan la mayor prevalencia, mientras que China, Egipto, India y Estados Unidos tendrán el mayor número de niños y adolescentes con obesidad para 2050.
Por su parte, la profesora del MCRI, Susan Sawyer, instó a los gobiernos a invertir en estrategias multicomponentes que reduzcan los factores que impulsan la obesidad, y que incluyan la alimentación, actividad física, estilo de vida y entorno construido.“Si bien las personas y las familias pueden trabajar para equilibrar su actividad física, dieta y sueño, todo en nuestros entornos contrarresta estos esfuerzos”, señaló.
“Los gobiernos han de actuar con intervenciones regulatorias, como impuestos a las bebidas azucaradas, prohibición de la publicidad de comida basura dirigida a la infancia y la juventud, y financiación de comidas saludables en escuelas primarias y secundarias. También es importante considerar los beneficios de políticas más amplias, como la transformación del diseño urbano para fomentar estilos de vida activos”, argumentó Sawyer.
Fuente: SINC
VTV/DC/SB