Inician elecciones generales en Nicaragua
Unos 4,5 millones de nicaragüenses están llamados a votar este 7 de noviembre para elegir el presidente para el quinquenio 2022-2027, así como los miembros de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral).
A las 7.00 hora local (13.00 GMT) comenzaron a abrir las 13.459 juntas receptoras de votos, distribuidas en todo el territorio por el Consejo Supremo Electoral (CSE), y que cerrarán a las 18:00 (00.00 GMT).
Unas 280.000 personas participan en la realización de los comicios, entre ellas cerca de 30.000 en calidad de policías electorales.
Para la ocasión, el Poder Electoral invitó a cerca de 250 acompañantes internacionales, «personas altamente calificadas en términos electorales, con experiencia en comicios de África, Asia y especialmente en los últimos de Bolivia (2020)», según el vicepresidente del CSE, Cairo Amador.
Los nicaragüenses deberán elegir al Presidente y Vicepresidenta de la República, así como a 92 diputados a la Asamblea Nacional y 20 al Parlamento Centroamericano (Parlacen).
La Ley mandata que los binomios que optan por los dos principales cargos del Poder Ejecutivo estén integrados por un representante de cada sexo, y en esta ocasión los seis partidos en liza presentan a un hombre como aspirante a lucir la banda presidencial a partir del 10 de enero de 2022, refiere nota de prensa de Sputnik Mundo.
El presidente Daniel Ortega es el candidato de la Alianza Unida Nicaragua Triunfa, liderada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, izquierda) e integrada por otros ocho pequeños partidos políticos.
El Partido Liberal Constitucionalista (derecha), segunda fuerza más votada en los dos anteriores comicios generales, tiene como candidato presidencial al diputado Walter Espinoza.
Guillermo Osorno (Camino Cristiano), Alfredo Montiel (Alianza Liberal Nicaragüense), Gerson Gutiérrez Gasparín (Partido Alianza por la República) y Mauricio Orúe (Partido Liberal Independiente) completan las opciones presidenciables.
El partido Yapti Tasba Masraka Nanih Aslatakanka (Yatama) o Hijos de la madre tierra en lengua miskita, por tratarse de una organización regional en el ámbito de la Costa Caribe, solo competirá en el segmento legislativo de los comicios.
Fuente: Sputnik Mundo.
SC/maye