Inician estudio sobre presencia de microplásticos en la Antártida

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en cooperación con Argentina, inició su primera expedición científica para investigar la presencia de microplásticos en la Antártida, un paso más para combatir este creciente problema medioambiental.

Durante un mes, el equipo integrado por dos personas, evaluará el impacto de los microplásticos, su presencia y distribución en el agua de mar, los lagos, los sedimentos, la arena, el agua de descarga y los animales del ecosistema antártico, cerca de la base argentina de investigación científica, Carlini.

Según comunicó el organismo, esta misión al continente más meridional del mundo, se lleva a cabo como parte de la iniciativa Nutec Plastic, creada en 2020 para luchar contra la contaminación por plásticos, sirviéndose para ello de tecnologías nucleares.

Explican que mediante una red de laboratorios de monitorización de Nutec Plastics, se emplean técnicas nucleares e isotópicas, para generar datos sobre la distribución de microplásticos en el mar, basándose en el muestreo y el análisis de la prevalencia de estos en el medio ambiente.

Se trata de datos científicos precisos, que constituyen información importante para formular medidas y políticas de mitigación y eliminación de plásticos. Los primeros indicios de microplásticos —partículas de plástico con un diámetro inferior a cinco milímetros— hallados en el hielo fijo costero de la Antártida, se remontan a 2009, sin embargo se carece de información sobre cuántos materiales de este tipo acaban en la zona, y adónde llegan.

Los expertos aseguran que la presencia de microplásticos puede acelerar el deshielo en la Antártida, en la medida en que reduce la reflectancia del hielo, altera la rugosidad de la superficie, estimula la actividad microbiana, actúa como aislante térmico, y contribuye al debilitamiento mecánico de la estructura del hielo.

 

Fuente: Medios Internacionales

VTV/DB/OQ